Tucumán crea su Comisión de Filmaciones para impulsar el empleo, la economía y la industria audiovisual

Impulsada por el IDEP y aprobada por Ley, la nueva Comisión busca consolidar a la provincia como polo audiovisual estratégico en Argentina y el mundo, generando impacto en la economía, el turismo y el empleo local.

La Legislatura de Tucumán aprobó la creación de la Comisión de Filmaciones de Tucumán; una iniciativa estratégica impulsada por la directora del IDEP Tucumán en representación del Poder Legislativo, Carolina Vargas Aignasse, que funcionará en el ámbito del ente autárquico. A partir de esta política pública se busca posicionar a la provincia como un polo atractivo para producciones audiovisuales nacionales e internacionales, con impacto directo en la economía, el turismo y el empleo local.

Al respecto, Vargas Aignasse explicó que el dictamen favorable se traduce en un paso histórico para Tucumán. “Celebramos este anhelo que se fue materializando a lo largo de los últimos años junto al IDEP. Porque esta Ley permitirá la articulación de sectores para proyectar a Tucumán como un polo audiovisual en Argentina y el mundo”, argumentó la legisladora.

La Comisión de Filmaciones tendrá como funciones implementar políticas públicas para la promoción de Tucumán como destino de filmaciones; brindar asesoramiento a las producciones audiovisuales que buscan desarrollarse en la provincia; realizar convenios de cooperación con entidades públicas y privadas; elaborar y publicar catálogos que sirvan de guía a las productoras audiovisuales; participar en eventos de la industria audiovisual; capacitar a agentes públicos sobre el impacto económico que genera la actividad y elaborar un manual de buenas prácticas para rodajes.

“Desde el IDEP vamos a trabajar para que la Comisión se transforme en un verdadero motor de atracción de inversiones, empleo y promoción territorial”, destacó el vicepresidente del Instituto, Juan Casañas. “Nuestro rol será articular, facilitar y dar visibilidad a todo el potencial que Tucumán ya tiene en materia audiovisual; a partir de nuestra función como organismo que promueve la Economía del Conocimiento en la provincia”, añadió Casañas.

En cuanto a su estructura (alineada a la de otras provincias que ya cuentan con oficinas similares, como Córdoba, Mendoza, Buenos Aires y Salta, entre otras), la Comisión contará con un Consejo Asesor ad honorem, integrado por representantes del sector público y privado.

“Esta ley no solo complementa la Ley de Promoción Audiovisual vigente en la provincia, sino que además le aporta un enfoque renovado y muy concreto. La creación de la Comisión de Filmaciones implica una articulación directa con las necesidades reales del sector. Desde el ámbito privado, junto al acompañamiento del Estado, apuntamos a que la provincia se consolide —gracias a su capacidad instalada— como un verdadero polo productivo audiovisual en el NOA”, celebró el presidente de la Cámara de la Industria Audiovisual de Tucumán, Pablo Salcedo.

Por su parte, la referente de Tucumán Audiovisual, Solana Carlevaris, expresó su entusiasmo por la sanción de la Ley. “Hace 20 años que en la provincia se vienen formando profesionales con mucho talento en la Escuela Universitaria de Cine, Video y Televisión; por ello esta Ley es importante, ya que impulsa la creación de un espacio que organizará, promoverá y visibilizará todo lo que tenemos para ofrecer”.

A partir de este hito, Tucumán se suma al mapa nacional e internacional de destinos fílmicos, capitalizando su historia, su entorno natural, su red de servicios y su creciente comunidad profesional audiovisual. 

“El cine es una industria que moviliza alrededor de 25 rubros: desde el arte y la técnica, hasta la gastronomía, los hoteles y el transporte. Todo eso genera trabajo real. Esto cambia el panorama de la provincia, no solo para quienes hacemos cine, sino también para el turismo, la hotelería, la economía tucumana y nuestra cultura. Celebro que existan políticas públicas que acompañen el crecimiento de la industria audiovisual en Tucumán”,  concluyó Carlevaris.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.