Tucumán crece en las demandas de vuelo y las aerolíneas proyectan un 90% de ocupación en los vuelos durante Semana Santa

Tomando las reservas hasta el momento las compañías no descartan una ocupación total tanto en vuelos de cabotaje, como en regionales y otros destinos internacionales.

Si bien falta poco más de dos semanas, los argentinos ya se preparan para lo que será un fin de semana extra largo debido a los feriados por Semana Santa, pegados al feriado del lunes 2 abril. Dada esta coincidencia, muchos aprovecharon para tomarse unas “mini vacaciones” de comienzo de otoño.

Ante esto se notó un gran incremento en la demanda de vuelos, tanto de cabotajes como internacionales, según informaron diversas aerolíneas. Las compañías aseguraron que para esta fecha a los viajeros se le complica conseguir disponibilidad debido a que las naves ya están casi repletas de pasajeros que ya se aseguraron su viaje.

Un estudio de ventas realizado por varias de empresas denota un crecimiento en la demanda en la mayoría de las compañías. Los destinos con crecimiento se dan de acuerdo a la oferta ofrecida por cada aerolínea y varía una con respecto a otras. A nivel general, Iguazú es el destino más elegido seguido por Salta, El Calafate y Mendoza, mientras que para el exterior se destacan Punta del Este y Colonia.

  • En Aerolíneas Argentinas los destinos domésticos más solicitados son Córdoba, Salta, Mendoza, Puerto Iguazú, San Carlos de Bariloche, Ushuaia y El Calafate. En cuanto a los servicios regionales, hubo un alto número de reservas para Florianópolis, Rio de Janeiro, Salvador de Bahía, Porto Seguro y Punta del Este.
  • En la aerolínea Latam, los destinos de cabotaje más requeridos fueron Bariloche, Neuquén e Iguazú, y en los vuelos internacionales aparecen en primer lugar las reservas con destino a Miami, Santiago de Chile y Río de Janeiro.
  • La compañía Andes experimentó un importante crecimiento en sus reservas de vuelos con destino a Salta, Tucumán y Jujuy, Córdoba, Mendoza, Puerto Madryn y Bariloche. Cabe destacar además que el gerente Comercial de Andes, Bernardo Racedo Aragón, anunció que desde la semana próxima esta aerolínea tendrá vuelos chárter entre Córdoba y Maceió, capital del estado brasileño de Alagoas.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.