Tucumán da un paso clave para que las yungas sean declaradas “Patrimonio Natural de la Humanidad”

En el Ente Tucumán Turismo tuvo lugar la primera reunión de la mesa gubernamental que llevará adelante la iniciativa.

El Ente Norte de Turismo anunció, en el mes de abril, tras mantener una reunión en Tucumán, que trabajará de manera articulada para que las yungas, que forman parte de cuatro provincias de la región, sean declaradas “Patrimonio Natural de la Humanidad”, distinción que es otorgada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

En ese sentido, uno de los pasos previos necesarios es la conformación de una mesa gubernamental en cada una de las provincias, con la participación de diferentes áreas de los respectivos gobiernos. En este marco, el Ente Tucumán Turismo indicó que Tucumán dio este primer paso con la primera reunión de la mesa de trabajo.

El encuentro se desarrolló en el Ente Tucumán Turismo y estuvo encabezado por el presidente de la institución, Domingo Amaya, y la vicepresidente, Inés Frías Silva. "Es muy importante haber tenido este primer encuentro con las instituciones del Estado y representantes del sector privado para comenzar a trabajar con las presentaciones que tenemos que hacer ante el Consejo Federal de Inversiones (CFI), que es la institución que coordina este proyecto tan ambicioso, y que es conseguir la declaración de las yungas como Patrimonio Natural de la Humanidad", destacó Amaya al finalizar el encuentro.

Además de las máximas autoridades del Ente, formaron parte del encuentro Juan Manuel Jiménez, referente del equipo técnico que lleva adelante el proyecto; Katherina Mazzuco, subsecretaria de Gobierno de Tucumán; Sergio Georgieff, de la Facultad de Ciencias Naturales de la UNT; David Fierro, subdirector de Flora, Fauna Silvestre y Suelos de la Secretaría de Producción de Tucumán; Ainhoa Cormenzana Méndez, encargada de Áreas Protegidas de la DFFSyS; Eduardo Castro, secretario de Producción de Tucumán; Héctor Viñuales, presidente de la Cámara de Turismo de Tucumán y de la Federación Económica de Tucumán; Víctor Rodríguez, secretario de la Asociación Tucumana de Prestadores de Turismo Activo; y María Julia Figueroa, directora de Desarrollo Turístico del Ente Tucumán Turismo.

En consideración de Amaya, la nutrida participación de instituciones involucradas y especialistas garantiza un trabajo articulado fructífero para esta iniciativa. "Se sumaron profesionales que están muy interesados y comprometidos en que preservemos esta región fitogeográfica, especialmente como un generador de agua, que es un elemento vital para la vida", y adelantó que: "Ha sido una primera reunión muy provechosa, pero hay que sumar otras instituciones más. Hay mucho entusiasmo y compromiso para lograr este objetivo", cerró el presidente del Ente Tucumán Turismo

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.