Tucumán duplicó su facturación en el Hot Sale 2025 (y se consolida entre las provincias con mayor consumo online)

La provincia alcanzó ventas por casi $ 200 millones y se ubicó entre los cuatro distritos con más operaciones en el primer día del evento. El ticket promedio superó los $ 69.000.

Tucumán fue protagonista en la edición 2025 del Hot Sale al registrar una facturación total de $ 196.850.359 en las tiendas online que utilizan la plataforma Tiendanube, lo que representa un incremento del 109,72% respecto al año anterior. Con un ticket promedio de $69.830 por operación (+36,08% vs. 2024), la provincia no solo duplicó sus ventas, sino que se posicionó como una de las plazas con mayor consumo digital del país.

Durante la primera jornada del evento, Tucumán se ubicó en el cuarto lugar a nivel nacional, compartiendo posición con Mendoza, según datos provistos por Tiendanube.

Entre las categorías con más ventas se destacaron Indumentaria, Mascotas y Salud y Belleza, con un crecimiento notable en la demanda de muñecos fabricados con impresión 3D y productos para el cuidado del cabello, que encabezaron el ranking de artículos más vendidos.

En cuanto a los medios de pago, el 55,93% de los consumidores tucumanos optó por tarjeta de crédito, mientras que el 23% utilizó efectivo o transferencia bancaria. Las billeteras virtuales y pasarelas de pago fueron elegidas por el 5,86%, y las tarjetas de débito representaron el 3,94% de las operaciones.

Respecto a la logística, el 73% de los compradores eligió recibir su pedido en domicilio, mientras que el 27% prefirió el retiro en tienda o punto de entrega.

Los datos confirman la consolidación del comercio electrónico en el noroeste argentino y muestran cómo Tucumán se posiciona como un mercado clave para las ventas digitales. El crecimiento sostenido año tras año refuerza el interés de las marcas y emprendedores por ampliar su presencia online, en un contexto de cambios en los hábitos de consumo y adopción tecnológica acelerada.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.