Tucumán en la escena de la polémica por irregularidades ante los controles del Ministerio de Agroindustria de la Nación

El organismo de la Nación retuvo mercadería y procedió con clausuras a empresas que no contaban con la documentación necesaria para operar.

A través de la Subsecretaría de Control Comercial Agropecuario (SUCCA) se llevó adelante diversas inspecciones con el objetivo de fortalecer la fiscalización en distintos puntos del país. A raíz de esto, fueron retenidas 440 toneladas de granos y más de 12.600 kgs. de muzzarella.

Según publica el portal Infocampo, en el marco de los operativos, se clausuró una porotera de la localidad salteña de Rosario de la Frontera, dedicada al procesamiento y acondicionamiento de granos por no tener la documentación de amparo (cartas de porte ni el Registro Sistémico de Movimientos y Existencias de Granos). Se puso bajo interdicción 60 toneladas de poroto alubia y 8,2 tn de poroto distinto del blanco oval y alubia (poroto colorado).

Pero eso no es todo, nuestra provincia no quedó al margen y tras los controles, en la localidad de Ohuanta, se clausuró una planta avícola que operaba sin matrícula y sin asentar los movimientos de mercadería en el Registro Sistémico de Movimientos y Existencias de Granos, como así tampoco con ninguna documentación de respaldo que acreditara origen y procedencia de la mercadería. En este sentido, se puso bajo interdicción 240 tn. de granos de soja y 145 tn. de maíz.

Además, en la ciudad bonaerense de Castelli, se inspeccionó una firma que opera con matrícula vigente en el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA) en la actividad como acopiador-consignatario, constatando que en el mismo predio funciona una planta de alimento balanceado sin dicha matrícula. Como resultado del operativo, se clausuró la planta industrial y se retuvieron 60 tn de maíz.

Por otra parte, en conjunto con la cartera agroindustrial de la provincia de Buenos Aires, se realizaron inspecciones en las localidades de Luján y Carlos Casares que motivaron la interdicción de más de 12.600 kgs. de muzzarella lista para ser comercializada. Esta medida estará vigente hasta que las empresas completen su trámite matricular.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.