Tucumán es la quinta provincia donde se instalaron más equipos de GNC

La industria estuvo a punto de desaparecer durante los últimos dos años.

La instalación de equipos se incrementó casi 40% de un año a otro. En apenas una jornada se convirtieron alrededor de 800 vehículos. El valor del metro cúbico no supera los $14,50 y tamaña diferencia alienta un negocio que estuvo a punto de desaparecer en 2017.

Nuestra provincia fue una de las que más conversiones realizó en todo el país, ubicándose en el quinto. La mayoría de las instalaciones de equipos, fue impulsada por la baja en los precios de la tecnología y la enorme brecha que hay entre los combustibles líquidos y el GNC.

La provincia de Buenos Aires encabeza el ranking de reconversiones de autos a GNC, con unas 5.000 instalaciones acumuladas hasta fines de mayo pasado; Córdoba quedó en segundo lugar, con 1.690; y Santa Fe tercera, con 907 equipos. En tanto, Ciudad de Buenos Aires tuvo 475; Tucumán 480 y luego se posicionó Mendoza, con 403.

"Revancha" es la palabra que mejor define el ánimo que predomina entre los empresarios del GNC.

Con casi 50.000 instalaciones durante los cinco primeros meses del año, el parque de vehículos equipados creció 39% con respecto al mismo período del año pasado, cuando había poco menos de 35.900 equipos instalados, de acuerdo con lo que se estableció en un informe realizado por el sitio Iprofesional.

Ocurre que, a poco más de un año de aquel encuentro en el que el entonces ministro de Energía, Juan José Aranguren, les espetara un "ustedes ya fueron" como respuesta al pedido de medidas que garantizaran la supervivencia de la actividad, la comercialización de gas en estaciones de servicio vive un auténtico revival.

Lo paradójico es que este "boom" resulta una consecuencia directa de las últimas decisiones tomadas por el ahora ex funcionario, quien fuera reemplazado por Javier Iguacel.

La liberación del precio de las naftas, luego de un congelamiento que no pudo sostenerse, motorizó una nueva brecha de precios entre los combustibles. Esta es la principal razón que hoy permite explicar la nueva fiebre por la conversión de vehículos a GNC.

Así, y de acuerdo con fuentes vinculadas con el negocio de expendio de gas y de naftas consultadas, mientras que el litro de súper promedia una cotización que puede alcanzar hasta los $29, el valor del metro cúbico (m3) de GNC cuesta entre $14 y $14,50 según el distrito.

Y la brecha puede ampliarse aún más. Sucede que Energía y las principales petroleras acordaron un nuevo incremento de las naftas del orden del 3% para la primera parte de julio. Y está en carpeta negociar más aumentos de julio a diciembre. Por el contrario, el valor del m3 continuaría sin modificaciones.

Según los cálculos de CAPEC, un auto con un uso estándar a valores del GNC actuales y con tecnología de punta en términos de gas se amortiza en el término de 10 meses. Lamy sostuvo que una inversión similar para el vehículo de un "usuario viajero habitual" se recupera en un lapso de seis meses.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.