Tucumán festeja su conexión con Bariloche mientras se consolida como líder de la región en vuelos internacionales

El primer vuelo Tucumán-Bariloche despegó ayer por la tarde del aeropuerto Benjamín Matienzo y abrió la ruta que funcionará durante las vacaciones de invierno.

Con el tradicional corte de cinta y el saludo a los pasajeros del primer vuelo por parte de las autoridades de Tucumán y de la compañía aérea LATAM, la ruta entre el Jardín de la República y San Carlos de Bariloche ya es una realidad.

La nave, un Airbus A320 con matrícula LV-GUS, partió con casi un 80% de ocupación, mientras que el primer vuelo procedente de Bariloche que arribará el 7 de julio cuenta hasta el momento con un factor de ocupación de casi el 70%.

De la inauguración participó el titular del Ente Tucumán Turismo, Sebastian Giobellina, acompañado por la CEO de LATAM Argentina y Paraguay, Rosario Altgelt, y por la responsable de Asuntos Corporativos de la compañía, Lucila Maldonado. A su vez, participó también personal de la empresa, entre ellos su gerente regional, Walter Jorge.

Cabe destacar que la nueva ruta será operada hasta el 15 de septiembre con dos vuelos semanales los días martes y sábados con partida desde Tucumán a las 16.35 y a las 9.15, respectivamente, y con salidas desde Bariloche a las 10.10 y a las 11.15 horas.

A través de esta ruta, Tucumán suma 7.392 butacas a su capacidad operativa y su primer destino a una ciudad de la Patagonia. El vuelo será accesible tanto para quienes se encuentran en el área de influencia de la provincia como para aquellos turistas que se conecten a través de los siete vuelos semanales que unen a Tucumán con Lima. Además, la zona del Alto Valle de Río Negro se convertirá en un nuevo mercado para promocionar los atractivos turísticos tucumanos.

Por otro lado, el aeropuerto provincial fue, por tercer mes consecutivo, la terminal con mayor movimiento de pasajeros en vuelos internacionales. Durante junio, Tucumán registró un movimiento de 10 mil pasajeros, ubicándose como el cuarto aeropuerto en generar mayor cantidad de movimiento de pasajeros en vuelos internacionales.

De acuerdo a lo que se informó desde la cuenta de twitter @aeropuertotuc, de continuar con esta cantidad de movimiento de pasajeros, el aeropuerto tucumano podría alcanzar su record transportando hasta un millón de pasajeros durante el 2018.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.