Tucumán impulsa la economía social con microcréditos y herramientas para emprendedores

Con una inversión de más de $ 30 millones, se entregaron microcréditos y herramientas a 215 emprendedores tucumanos, con el objetivo de fortalecer sus actividades económicas y fomentar la inclusión social.

El gobernador Osvaldo Jaldo encabezó un acto en el Salón Blanco de Casa de Gobierno, clave para el impulso de la economía social en Tucumán con la entrega de herramientas y microcréditos a 215 emprendedores de la provincia. 

Este programa, gestionado a través de la Secretaría de Articulación Territorial y Desarrollo Local, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, busca promover la inclusión social y fortalecer los procesos productivos locales.  

En esta oportunidad, que fue la sexta entrega de microcréditos y herramientas del 2024, la inversión destinada ascendió a $30.102.330. La misma permitirá a los emprendedores adquirir insumos, herramientas y maquinaria esencial para potenciar sus actividades económicas. 

"Estos microcréditos y el equipamiento van para todas aquellas personas que hoy están viviendo momentos difíciles porque no tienen un ingreso mensual, no tienen un trabajo en blanco, pero lejos de quedarse en su casa han salido a buscar para realizar una actividad y se convirtieron en emprendedores", expresó Jaldo en rueda de prensa.

En ese sentido, sostuvo que "el Gobierno de la Provincia los viene informando, asesorando y ayudándolos para que puedan comprar el equipamiento que, en un principio, ellos necesitan para desarrollar su actividad".

"Estamos terminando el año muy bien en este sentido. Podemos seguir ayudando a muchos tucumanos y tucumanas que están necesitando y todos se están mentalizando que de la difícil situación económica salimos con esfuerzo, sacrificio y trabajo", remarcó e informó: "estos microcréditos tienen una devolución de casi el 99%, es decir, hablamos de una morosidad del 1, del 2%".

Según informó Jaldo, "estas son las familias que menos tienen pero las que más cumplen y devuelven el crédito. Y con la cuota que ellos van devolviendo, eso no hay duda que vaya recirculando y ese fondo permite seguir prestando a ellos mismos para que puedan crecer o bien a emprendedores nuevos que recién ingresan".

A su turno, el ministro de Desarrollo Social, Federico Masso, contó que la entrega se basó en microcréditos "por un monto de $20.900.000 y de distintos elementos para los distintos emprendedores por un monto de $ 9.900.000".

"Estamos terminando un año muy importante porque se han generado 1.264 microcréditos por un monto total de $ 101.000.000 y, por otro lado, hemos entregado todo el año 76 bancos de herramientas para distintos emprendedores por un monto de $ 86.000.000". "Entre microcrédito y banco de herramientas hemos hecho una inversión cercana a los $ 200.000.000, de lo cual $ 50.000.000 han sido recuperados".

Según informó el funcionario, "a mitad de año la Provincia hizo un aporte en el caso de microcrédito de $60.000.000 y en el caso del tema de banco de herramientas, hemos maximizado el tema de la compra, lo que no ha permitido avanzar en mayor cantidad de beneficiarios".

Participaron de la entrega los ministros, Federico Masso de Desarrollo Social, Luis Medina Ruiz de Salud, Eugenio Agüero Gamboa de Seguridad, Darío Monteros de Interior, el secretario general de la Gobernación, Federico Nazur; la secretaría de Articulación Territorial y Desarrollo Local, Josefina Zarate; la intendenta de Alderetes, Graciela Gutierrez; el legislador Ernesto Gomez.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.