Tucumán lanzó su Comisión de Filmaciones para atraer inversiones audiovisuales (y potenciar la Economía del Conocimiento)

Impulsada por el IDEP, la nueva comisión busca posicionar a la provincia como destino de rodajes y motor de la Economía del Conocimiento. Fue presentada en Visión Norte, el primer mercado audiovisual del NOA.

Posicionar a la provincia como un polo para las producciones audiovisuales, con impacto directo en la economía, en el turismo y el empleo. Este es el objetivo de la Comisión de Filmaciones de Tucumán que se puso en marcha oficialmente -liderada por el IDEP (Instituto de Desarrollo Productivo)– en el marco de Visión Norte, el primer mercado de la industria audiovisual del Norte Argentino.

El director ejecutivo del Instituto, Maximiliano Martínez Márquez, señaló que uno de los principales propósitos de la Comisión de Filmaciones es atraer inversiones para el sector audiovisual y posicionar a la provincia como un punto atractivo para el rodaje de producciones audiovisuales. “Esta comisión forma parte de la estrategia que impulsa el Gobierno Provincial para potenciar la Economía del Conocimiento”, subrayó. La presentación se concretó durante una mesa panel en la cual participaron representantes de las Comisiones de Filmación de Jujuy, de Mendoza y de Misiones.

Los referentes compartieron sus experiencias de articulación con el sector privado para desarrollar producciones cinematográficas y audiovisuales y para promover el empleo en el sector. Intervinieron en esta charla Silvana Espinosa, de la Comisión de Filmaciones de Jujuy y sus pares de Misiones, Natalia Bonetti, y de Mendoza, Diego Cartledge.

La Comisión de Filmaciones de Tucumán fue creada mediante una ley que sancionó la Legislatura Provincial y que impulsó la parlamentaria, Carolina Vargas Aignasse, quien también se desempeña como directora del IDEP en representación del Poder Legislativo. Además del IDEP, integran la comisión el Ente Tucumán Turismo, el Ente Cultural de Tucumán, la Cámara de la Industria Audiovisual de Tucumán (CIAT), la Asociación Civil Tucumán Audiovisual y Tucumán Videojuegos Cooperativa.

La Comisión tiene como función implementar políticas públicas para la promoción de Tucumán como destino de filmaciones; brindar asesoramiento a las producciones audiovisuales que buscan desarrollarse en la provincia; realizar convenios de cooperación con entidades públicas y privadas; elaborar y publicar catálogos que sirvan de guía a las productoras audiovisuales; participar en eventos de la industria audiovisual; capacitar a agentes públicos sobre el impacto económico que genera la actividad y elaborar un manual de buenas prácticas para rodajes.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.