Tucumán registró una baja interanual de desempleo y tiene más de 10.000 desocupados menos

A contraposición con lo que ocurre en gran parte del país, nuestra provincia registró una baja del 3% del desempleo.

Así lo afirmó el director de Estadística de la provincia, Raúl García, que detalló que el cuarto trimestre del 2017 en Tucumán dio un valor del 5%, lo que representa 20 mil personas desocupadas. Y dijo que “en comparación con el mismo trimestre del 2016, implica una baja de 11 mil desocupados, porque el año anterior se registraron 31 mil personas sin trabajo”.

García comentó que los datos pudieron desarrollarse a raíz del trabajo conjunto realizado por la Dirección de Estadística de Tucumán y el INDEC durante la Encuesta Permanente de Hogares (DPH), con relevamientos realizados todos los días, durante todo el año, a partir de cuestionarios brindados por el organismo nacional que luego son cargados en una base de datos federal.

Entre 402 mil personas económicamente activas, las que se encuentran ocupadas son 382 mil. Además se supo que las personas ocupadas que son demandantes de empleo alcanzan los 87 mil individuos y 54 mil ciudadanos están subocupados.

El 43% de la población del Gran San Miguel de Tucumán se encuentra económicamente activa. En noviembre 2017, se incrementaron un 3,7% los puestos de trabajos registrados, mientras que en Argentina, el crecimiento fue menor (1,2%) al de Tucumán.

Si comparamos el Noroeste con respecto a la desocupación entre cuarto trimestre de 2017 a tercer trimestre de mismo año Tucumán fue la provincia donde más bajó en dicho periodo (2,7%), mientras que en Jujuy se mantuvo (0%), bajó 1,2% en Catamarca, en Salta bajó 0,2%, mientras que aumentó 1,9% en Santiago y 0,9% en La Rioja.

En el plano nacional, el nivel de desempleo bajó al 7,2% de la población económicamente activa en el cuarto trimestre de 2017, lo que equivale a unas 926.000 personas desocupadas, ante 7,6% en el mismo período del año previo, informó el INDEC.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.