Tucumán será sede de un encuentro clave con empresas alemanas para potenciar el desarrollo productivo

El 20 y 21 de agosto, la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana reunirá en Tucumán a empresarios locales y representantes del ecosistema industrial alemán para impulsar rondas de negocios, alianzas estratégicas y nuevas oportunidades de inversión.

El Gobierno de Tucumán en su conjunto, por instrucción del gobernador Osvaldo Jaldo, impulsa una serie de acciones a fin de fortalecer las relaciones comerciales y sociales con el mundo para promover el desarrollo local mediante la colaboración internacional. 

En ese marco, el 20 y 21 de agosto, Tucumán se convertirá en el epicentro del intercambio económico y productivo entre Argentina y Alemania con la realización del programa “AHK On Tour”, una iniciativa federal organizada por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), con el respaldo de la Embajada de Alemania en Argentina; el acompañamiento del Ministerio de Gobierno y Justicia, a cargo de Regino Amado; y de Secretaría de Estado de Relaciones Internacionales y Empresariales de la provincia, bajo la titularidad de Virginia Ávila

El programa busca fortalecer el vínculo entre empresas argentinas y alemanas, promoviendo el intercambio de experiencias, el desarrollo de oportunidades de negocio y el aumento de la competitividad tanto en el mercado local como en el internacional.

La comitiva estará integrada por representantes de empresas socias de la AHK interesadas en conocer el ecosistema productivo tucumano, así como sus capacidades industriales, científicas y tecnológicas. 

“Durante las dos jornadas, la agenda incluirá reuniones institucionales, visitas técnicas a empresas e instituciones, además de espacios de networking y rondas de negocios que permitirán generar contactos estratégicos entre el sector privado tucumano y el empresariado alemán”, adelantó Virginia Ávila, secretaria de Estado de Relaciones Internacionales y Empresariales.

El evento, que se realizará en un hotel céntrico el miércoles 20 por la tarde, contará con la participación de autoridades provinciales, representantes de AHK Argentina y empresarios locales, consolidando a Tucumán como un nodo clave para la cooperación internacional y el desarrollo productivo con perspectiva global.

Las empresas tucumanas interesadas en participar de las actividades podrán inscribirse en el siguiente link y sumarse a las rondas de negocios al completar sus datos aquí, lo que les permitirá abrir una puerta a potenciales alianzas, acceso a nuevas tecnologías y mercados, y vínculos institucionales de largo plazo.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.