Tucumán tuvo un comienzo de temporada con una ocupación hotelera casi repleta

El inicio de las vacaciones y los festejos por el Día de la Independencia fueron claves. La agenda turística de la provincia.

Tucumanos y turistas colmaron las calles de la Provincia este fin de semana largo, con motivo de los festejos del 9 de Julio. Desde el Ente Tucumán Turismo, Sebastián Giobellina informó que hubo mucho movimiento en la Capital y en los Valles la ocupación hotelera que alcanzó el 93%.

“Arrancamos la temporada invernal con visitas de todas partes del país. En San Miguel de Tucumán hemos llegado a 85% de ocupación y en los Valles Calchaquíes tuvimos picos de hasta el 93%. Además en San Javier hubo un 99% de ocupación”, expresó Giobellina.

En este sentido destacó que “el 40% de los turistas que llegan de Buenos Aires son de Capital Federal. También hay un arribo importante desde Córdoba y Santa Fe. Además hay mucha gente del norte donde hicimos una importante campaña promocional al igual que en Buenos Aires con gráficas en estaciones de micros, subtes y Aeroparque”.

El funcionario resaltó: “durante el fin de semana tuvimos muchos turistas en los Valles Calchaquíes, sobre todo en el Centro de Interpretación de Quilmes”.

Giobellina precisó que Tucumán tiene una agenda muy amplia de actividades. Una de ellas es el recorrido que tenemos en la Basílica de la Merced. Hay circuitos en el Casco Histórico, el espectáculo Tina; la cartelera del Teatro Mercedes Sosa. En los valles está la Ruta del Vino, de los artesanos, ecosendas en el cerro San Javier, la Fiesta de la Feria de Simoca, entre otras.

Con el inicio de las vacaciones de invierno, este lunes el gobernador, Juan Manzur, sorprendió a un grupo de turistas de diversas provincias durante su visita al Salón Blanco en Casa de Gobierno. Allí el Primer Mandatario les habló sobre la historia tucumana y los invitó a disfrutar del calendario de actividades preparado para este mes.

“Estamos muy a gusto con la bienvenida que nos dio el gobernador. Eso es lo que necesitamos, estar unidos y saber que en el interior hicimos Patria y seguiremos haciéndolo”, contó Julio Carroza, un turista cordobés que estaba en el Salón.

María Rosario Jiménez es otra visitante cordobesa, que llegó a Tucumán para iniciar su viaje por el norte argentino. “Estamos maravillados con Tucumán porque pesar del frío, la gente y la atención es muy cálida, tal es así que hasta el gobernador nos recibió. Además los paisajes son hermosos”, afirmó.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.