Tucumán, una vez más, afectada por el paro de transportistas en el NOA

En el seno interno de la organización que nuclea al transporte de carga quedó en evidencia una seria división.

Los transportistas autoconvocados iniciaron ayer una medida de fuerza pero sólo en el norte del país, ya que parte de sus pares bonaerenses decidieron abortar el reclamo, visibilizando una fuerte división que existe entre los transportistas.

En la zona pampeana también se retomará la medida de fuerza interrumpida el pasado 9 de febrero lo que genera una fuerte presión sobre los dadores de carga que, fruto a su acuerdo con el gremio de Camioneros que dirigen los Moyano, han perjudicado a parte del sector de transporte.

La semana pasada, por indicación de funcionarios del Ministerio de Transporte, los representantes de la agrupación Transportistas de Granos Autoconvocados (TGA) se dirigieron a las oficinas porteñas de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) con el propósito de intentar demostrar abuso de posición dominante por parte de los dadores de carga.

En la mesa de entradas de la CNDC, los representantes de TGA descubrieron que, al no formar parte de una organización formalmente constituida, y además resistida por el gremio formal de los Moyano, la denuncia o denuncias debían presentarse a nombre personal de cada uno de los afectados. Los transportistas se sintieron engañados porque en el Ministerio de Transporte nadie les había aclarado eso.

Sin embargo, los transportistas que trabajan en la zona de influencia de Necochea indicaron que no participarán de la medida de fuerza porque no desean entorpecer el proceso de diálogo en curso que se está llevando a cabo en el marco de una iniciativa promovida por el Consorcio de Gestión del Puerto de Quequén.

No es la primera vez que existen diferencias entre ambos grupos de transportistas: el 9 de febrero, cuando en el norte del país se decidió interrumpir la medida de fuerza, los transportistas de la zona de Necochea mantuvieron la protesta hasta el 16 de febrero al considerar que no estaban dadas las condiciones para levantarla.

El principal reclamo de los transportistas autoconvocados reside en establecer una tarifa única para fletes de granos de cumplimiento efectivo a nivel nacional. Se trata de una medida que no comprende las atribuciones del Poder Ejecutivo y que sólo podría aplicarse a través de una ley aprobada en el Congreso.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.