Tucumán y Salta impulsan una agenda común en el Parlamento del Norte

El vicegobernador de Salta, Antonio Marocco, fue recibido por el presidente subrogante de la Legislatura de Tucumán, a cargo del Poder Ejecutivo, Sergio Mansilla, en Casa de Gobierno, donde dialogaron sobre los temas que serán ponderados en la reunión del Parlamento del Norte, los días 10 y 11 de septiembre, en Misiones.

El presidente subrogante de la Legislatura de Tucumán, a cargo del Poder Ejecutivo, Sergio Mansilla, recibió en Casa de Gobierno al vicegobernador de Salta, Antonio Marocco. Dialogaron sobre los temas que serán ponderados en la reunión del Parlamento del Norte, los días 10 y 11 de septiembre, en Misiones.

Del encuentro también participaron el ministro del Interior, Darío Monteros, y el vicepresidente segundo de la Legislatura, Alfredo Toscano

Marocco comentó que con Mansilla pudo dialogar del próximo encuentro del Parlamento del Norte que se concretará en la provincia de Misiones: “Se va a reunir los días 10 y 11 de septiembre y tenemos unos días más para poner algunas cuestiones que se hacen en común a las provincias del norte argentino. Hemos podido acordar algunos temarios que queremos llevar a Misiones”.

“El Parlamento del Norte ha creado un Instituto de Federalismo. Hemos sido invitados hace unos días por la Universidad Austral a participar de las jornadas de los desafíos del nuevo federalismo del siglo XXI. Estamos acomodándonos para ver si podemos participar. Nosotros no como parte de ese ciclo, pero sí para que veamos cuáles son las políticas que ellos y nosotros, y con nuestras universidades del norte argentino, poder elaborar los planes a futuro que está demandando este difícil momento que vive, no solamente Argentina, la región y también el mundo”, sostuvo.

Por otro lado, en materia de servicios públicos de energía, sostuvo: “Permanentemente abordamos el tema de las tarifas, siempre tenemos expresiones y hemos puesto en agenda muchas veces los temas que tienen con la energía” y destacó que Salta es generadora y exportadora de energía: “Hay otras provincias que no. Entonces, esto debe compensarse” y sostuvo, con respecto a minerales como el litio: “Tenemos un tema de región que está en las provincias de Catamarca, Salta y Jujuy, donde está concentrado casi el 90% del litio de la República Argentina. Eso tiene que ver con los combustibles que nosotros entendemos que son combustibles limpios, pero nosotros también tenemos con Jujuy, Tucumán y Salta, está el tema del combustible limpio que son los biocombustibles que se obtienen del sector sucroalcoholero. Entonces, son muchos los temas que nosotros ponemos en agenda, trabajamos, y eso se empieza y se ha conocido en nuestro último año en la Nación”.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.