Ultiman detalles para las exportaciones de arándanos tucumanos

Desde el IDEP informaron que la fecha de inicio dependerá de los reportes que envíen desde Estados Unidos, con respecto al estado de los aeropuertos luego del paso del huracán Irma.

Tucumán se encuentra a días de una nueva temporada de exportación de arándanos, que según el Instituto de Desarrollo Productivo (IDEP), comenzaría en un principio entre el martes y miércoles de la semana que viene.

"La próxima semana tenían previsto los primeros embarques, aunque todavía no teníamos fijado el día, se hablaba del martes o miércoles, pero ahora estamos esperando el destino de los aviones en el aeropuerto de Miami, estamos esperando saber cuáles fueron los daños que sufrió el aeropuerto después del huracán, eso escapa a nuestras posibilidades, por lo que estamos viendo lo que nos dicen las compañías aéreas y los agentes de carga en cuanto a los daños que podrían haber sufrido sobre todo las instalaciones para la recepción de la fruta y desde ese punto de vista estamos esperando los resultados", explicó Fernando Martorell, coordinador del área Comercio Exterior del IDEP.

Según el titular del área, las terminales aéreas no sufrieron grandes daños, aunque igual esperarán el informe final para definir cuál sería la fecha de inicio del envío de la fruta.

El año pasado dejó sensaciones encontradas entre los productores de arándanos, ya que  si bien terminaron el año con una producción y exportación récord de 17.100 toneladas, "en términos generales se terminó con las cuentas en rojo", expresaron desde el sector.

Esto se debió a la irrupción de Perú, que el año pasado produció localmente 28.000 toneladas y compite fuerte contra el país en tres aspectos: golpeando por el lado de la fenomenal oferta que logró en un corto tiempo (su producción comenzó en 2002), que presiona el precio a la baja; en costos muchos más bajos, en especial de la mano de obra; y en la estacionalidad, al vender como la Argentina fruta fresca al Norte en el otoño-invierno boreal, cuando en el sur es primavera-verano.

El negocio de arándanos en la Argentina tiene foco en tres áreas geográficas, el Norte (Salta y Tucumán), en Noreste (Corrientes y Entre Ríos) y algunas zonas del norte de la provincia de Buenos Aires. Y depende de la demanda externa ya que exporta casi la totalidad de su producción, principalmente a Estados Unidos (65%), la Unión Europea y Reino Unido (30%), y Canadá (4%).

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.