Un nuevo golpe al Biodiesel pone en jaque el negocio de biocombustible argentino

Al  fuerte revés sufrido con el mercado de Estados Unidos se suma la Unión Europea que analiza sanciones y amenaza el negocio.

Una nueva señal de alerta se encendió para la producción de biocombustibles de Argentina, un sector muy competitivo y con amplio horizonte de desarrollo, pero amenazado en los últimos meses por las dificultades para acceder a los principales mercados del mundo.

En agosto de 2017 el gobierno de EEUU había impuesto aranceles al biodiésel argentino, hoy en un 72%, que en la práctica cerraron el ingreso a aquel mercado, que significaba para nuestro país exportaciones por unos USD 1.200 millones anuales.

Casi al mismo tiempo, Argentina recuperó el mercado europeo, después de un fallo dictado por la Organización Mundial del Comercio (OMC), que desechó un amparo de la Unión Europea y consideró ilegales los derechos antidumping contra el producto argentino.

Sin embargo, el destino europeo, que por su tamaño puede reemplazar al mercado de los EEUU, ahora vuelve a estar en riesgo, debido a que la UE teme el cierre de empresas del el sector ante el avance de las importaciones desde la Argentina y también Indonesia. Desde agosto, Argentina exportó biodiésel a la Unión Europea por USD 617 millones

Raffaello Garofalo, jefe del Consejo de Biodiésel Europeo (European Biodiesel Board o EBB), afirmó que el impacto de las importaciones de Argentina es peor de lo que se esperaba. "Hay un gran daño económico y nos arriesgamos a ver cómo cierran muchos productores europeos de combustibles renovables debido a esta injusta inundación de importaciones", dijo en declaraciones reproducidas por Reuters.

La cámara que nuclea a los productores locales de biocombustibles espera que el Gobierno avance con planteos ante la OMC para revertir eventuales medidas de la UE. "Vamos a plantearle a las autoridades europeas que no hay ningún subsidio en la producción argentina de biodiésel. El Gobierno está acompañando en todo para cerrar las puertas a cualquier tipo de denuncia injustificada sobre competencia desleal", señaló Zubizarreta.

La agencia Reuters consignó esta semana que el principal elaborador de biodiésel de la UE, Saipol -parte del grupo Avril-, adelantó que recortaría su producción casi a la mitad este año y que cerca de 250 empleados de su planta de 600 trabajadores operaría con horarios reducidos, principalmente debido a los efectos de las compras a la Argentina.

Nuestro país todavía está asimilando el impacto del cierre del mercado de los EEUU, luego de que el Departamento de Comercio norteamericano confirmó la aplicación de derechos antidumping de 72% sobre el producto nacional. Desde CARBIO estimaron que esta barrera arancelaria significará un bloqueo a las exportaciones argentinas por al menos cinco años.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.