Zelmira Learning y Don Arnolfo representarán a Tucumán en la final nacional del Concurso Emprendimiento Argentino

Los proyectos tucumanos de tecnología educativa e indumentaria sostenible fueron elegidos entre 20 propuestas locales y competirán en septiembre en Buenos Aires.

Dos proyectos con sello innovador representarán a Tucumán en la final nacional del Concurso Emprendimiento Argentino 2025. Se trata de Zelmira Learning (una plataforma de educación con IA) y Don Arnolfo (proyecto de prendas sostenibles), que se impusieron en la instancia provincial en las categorías Despegue Emprendedor y Crecimiento y Expansión, respectivamente. Ambos proyectos competirán en la elección federal que se desarrollará durante septiembre en Buenos Aires.

El certamen nacional, que impulsa la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento de la Nación, tiene como objetivo destacar emprendimientos en todas las provincias del país y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Los dos emprendimientos que representarán a Tucumán surgieron de una votación en la cual compitieron ocho finalistas. En total, se habían presentado 20 proyectos locales. Como referente del Ecosistema Emprendedor de Tucumán -la red que nuclea a instituciones públicas y privadas y a la comunidad emprendedora- y en su rol de anfitrión del concurso en la provincia, el IDEP Tucumán (Instituto de Desarrollo Productivo) tuvo a cargo la coordinación de la convocatoria de los proyectos.

El coordinador de Competitividad del Instituto, Santiago Sosa, celebró la organización de las instancias provinciales del Concurso Emprendimiento Argentino, al señalar que «los certámenes fortalecen a los proyectos que ya están marcha y potencian la aparición de nuevos talentos». «Es un orgullo haber sido anfitriones de este concurso nacional que, sin dudas, impulsará en Tucumán nuevos emprendimientos vinculados con la tecnología, con la innovación y con la Economía del Conocimiento», manifestó.

Las exposiciones de los ochos finalistas fueron abiertas al público y se llevaron a cabo en el Salón de Usos Múltiples (SUM) de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Tucumán.

El concurso Emprendimiento Argentino tiene como objetivo promover la construcción de un ecosistema emprendedor federal, integrando a todas las provincias y a las instituciones que actuarán como anfitriones dentro de su territorio para acompañar el desarrollo emprendedor.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.