José Romero Victorica deja su puesto en Allus Global

Tras concretarse exitosamente la venta de Allus Global BPO Center al Grupo Konecta, José Romero Victorica deja su posición como CEO Global de la compañía. José fue convocado nuevamente hace un año para acompañar el proceso de venta de Allus que culminó días pasados con el closing  definitivo. El management global y directivo de Allus se mantiene inalterable continuando en los mismos puestos y funciones en cada país.

Konecta es una de los Grupos más importantes de Europa en el sector BPO. El objetivo de  la adquisición de Allus es parte del plan de expansión que lleva adelante el Grupo con el objetivo de alcanzar los 1.000 Millones de euros de ventas con un EBITDA de 100 Millones en los próximos años, lo cual supone en la práctica, doblar su tamaño. Con Allus, líder BPO en Latinoamérica y la mexicana B-Connect recientemente adquiridas, Grupo Konecta alcanza los 50.000 colaboradores en el mundo y presencia en diez países: Argentina, Colombia, Perú, Chile, México, Brasil, España, Portugal, Reino Unido y Marruecos.

Esta adquisición le permite a Konecta posicionarse entre los principales jugadores del mercado mundial de BPO en el marco de su proceso de crecimiento vía adquisiciones. Para Allus representa otro paso decisivo en su camino de internacionalización que en los últimos años tuvo fuerte indicios de aceleración con la cifra récord de 25 mil colaboradores, operaciones en Argentina, Colombia, Perú, presencia en Chile, España y Estados Unidos,  vanguardia en servicios social media y customer experience, y una facturación de 220 millones de euros al cierre de 2015.

Allus agradece profundamente a José Romero Victorica el acompañamiento, compromiso y apoyo sostenido durante todos estos años, reconociéndolo como uno de los líderes más valiosos de la compañía, motor y guía clave en el desarrollo y el crecimiento de Allus desde el primer momento hasta hoy.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.