¿Argentina, mercado emergente?

(Andrés Rico) Esa es la pregunta que nos efectuamos al analizar la posibilidad de que para este 2018 nuestro país sea tomado como tal y dejemos atrás la categorización de “Mercado de Frontera”.

Podemos decir que los países que componen la lista de “Mercados Emergentes” son los que presentan un veloz crecimiento de la economía, tanto en el plano interno, como en el crecimiento evidente de las relaciones comerciales con otras naciones.

En junio del 2017 existía la posibilidad de pasar a formar parte del grupo de países considerados Emergentes, como lo son: Brasil, Chile, Perú, Méjico, China, Rusia, entre otros, lamentablemente la entidad financiera estadounidense Morgan Stanley, que es quien entrega diariamente a nivel mundial, unos 100,000 índices sobre acciones, bonos, Edges Founds, etc, a través de su conocido MSCI (Morgan Stanley Capital Investment), anunció que debíamos esperar hasta el próximo año, justificando en general su decisión en que los cambios que realizó el actual Gobierno, deberían mantenerse en el tiempo para considerarse irreversibles. Esto postergó las chances de integrar el mencionado MSCI.

Los índices Msci son benchmarks en los mercados, muestran la evolución del valor de las compañías que cotizan en bolsa, considerando los posibles riesgos y retornos. Básicamente estos índices se comparan entre sí, pues se construyen utilizando los mismos métodos y se clasifican por países, regiones o sectores.

Para nosotros es muy importante la reclasificación, ya que genera cambios en los flujos de capitales, los inversionistas analizan permanentemente estos índices para determinar su evolución y por consiguiente armar las carteras de inversión. A mayor categoría, mayor es la posibilidad que los fondos extranjeros que replican al MSCI, adquieran activos argentinos.

También nos hubiera otorgado mayor solidez al mercado local, ya que muchas empresas pensaban realizar las ofertas públicas (IPO) para salir a la bolsa por primera vez, impulsadas por la decisión de subir la clasificación internacional, y para las firmas que ya están, les brindaría el incentivo y posibilidad de ampliar su capital.

La buena noticia, es que este 8 de febrero, otra de las grandes entidades financieras mundiales, JP Morgan Chase, indicó que en medio de la crisis mundial actual, la Argentina es el principal país emergente, estimando un peso del 4,11%, por encima de Turquía (4,08%), Filipinas (3,77%), Rusia (3,65%), Colombia (3,54%) y Brasil (3,30%). La decisión de JP Morgan, está basada, principalmente en los acuerdos que efectuó el gobierno con la mayoría de los Holdouts y la disminución del riego país de 480 a 346 puntos básicos.

El impacto de esta determinación es positiva, en un escenario en el que aumentan las preocupaciones por la suba de la tasa de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos 10 años a 2,80%,dado a que un posible problema de pago, tendría mayor impacto internacional y en este sentido existiría mayor cobertura por disponer de más acceso a los mercados mundiales.

¿Integraremos o no el MSCI?, la respuesta a esta interrogante la sabremos el próximo mes de junio y, de ser favorable, se haría efectiva recién a principios del 2019, en ese contexto es necesario seguir reduciendo el déficit fiscal y la inflación, tarea que el Gobierno busca obtener en el corto plazo.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.