Avianca, la elegida: es la empresa que podría volver a poner en ruta área internacional a Tucumán

La compañía aérea Avianca ofreció al Gobierno el desarrollo de rutas aéreas no sólo con destinos de cabotaje, sino también a países incluidos en la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (Zicosur). A esto se suma que Tucumán tiene la segunda mayor infraestructura de la aeroestación de carga. 

Motivos por lo que una línea aérea le interesa radicar un centro de conexión en nuestro Aeropuerto Benjamín Matienzo:

1-  Nuestra  provincia tiene un alto poder emisivo de pasajes en el norte argentino.

2-  El movimiento industrial, agroalimentario y metalmecánica del distrito.

Ambos factores han sido tomados en cuenta por Avianca, la compañía aérea que ofreció al Gobierno el desarrollo de rutas aéreas no sólo con destinos de cabotaje, sino también a países incluidos en la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (Zicosur). Y esto se refuerza con otro dato: Tucumán cuenta con la segunda aeroestación de carga más grande de la Argentina, después de Ezeiza.

En un encuentro en la Sociedad Rural, el presidente de la compañía, Germán Efromovich, y el gobernador Juan Manzur firmaron un acta acuerdo. Con esta posibilidad, “Tucumán se inscribirá en el mapa global aeronáutico”,  informo Hugo Díaz, responsable de Start-up y manager comercial de Avianca.

Este es un emprendimiento que significará un “circuito de abastecimiento de conexiones aéreas, con foco en Tucumán y con múltiples posibilidades de expandir el turismo estudiantil, de familia y de negocios, tanto para la provincia como para el norte del país”. De esa manera, precisó Díaz, Tucumán “puede llegar a convertirse en un nuevo centro de potencial turístico en el NOA”.

Sebastián Giobellina, titular del Ente Tucumán Turismo, afirmo que “Esto le cambia la matriz de la conectividad aérea no sólo a la región, sino al país. Es como un nuevo eje troncal y federal que no necesariamente debe pasar por Buenos Aires”.

A su criterio, los beneficios son múltiples. “Si un pasajero quiere ir al exterior y vive en provincias cercanas, podrá hacerlo desde Tucumán. Además, puede llegar a unir destinos antagónicos hasta ahora, como el norte y la Patagonia”, indicó.

Giobellina dijo, también, que hay que tomar en cuenta que el hub Tucumán puede ser la puerta de acceso y de ingreso de la actividad económica global. “No hay que perder de vista que ahora se podrá volar a Lima, Asunción, Iquique, Santa Cruz de la Sierra y Florianópolis y, en un futuro, puede unirse San Pablo (Brasil)”, estimó. En ese aspecto, Díaz, de Avianca, afianzó el concepto. “La empresa viene a unir destinos costa a costa, con conexiones transversales que favorecerán los negocios y el turismo”.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.