Citrícola San Miguel realiza nuevas acciones para financiar su plan de crecimiento

La citrícola San Miguel, empresa que integra el panel líder del Merval y que tiene instalaciones en nuestra provincia, arrancó este lunes la oferta pública de nuevas acciones por hasta U$S 50 millones con los que busca financiar su plan de crecimiento.

Con 62 años de trayectoria, San Miguel ha logrado a través de su posición tan significativa en el mercado de limones (9% de fruta fresca y 15% del procesamiento global), el desarrollo de una plataforma integrada de producción y logística de alta eficiencia y con una penetración comercial muy importante entre los principales supermercados y compañías de consumo masivo, multinacionales que demandan fruta fresca o sus derivados industriales (jugos, aceites y cáscara) principalmente desde el Hemisferio Norte.

Ésta será la primera emisión de acciones desde la que hizo Havanna en junio del año pasado. La oferta pública es de 58,5 millones de acciones ampliable hasta 67,27 millones, lo que representaría hasta el 9,46% del capital social. El rango de precio indicativo de la oferta es de entre $ 95 y $ 135 por cada 10 nuevas acciones, lo que significa un tamaño indicativo de entre U$S 43,4 millones y U$S 50 millones.

El prospecto señala tres destinos específicos para los fondos que se capten: incremento en los volúmenes de producción de fruta, desarrollo de proyectos industriales y adquisición de compañías u operaciones que se encuadren dentro de la visión estratégica de "ser la compañía líder de fruta cítrica fresca del Hemisferio Sur y de alimentos frutihortícolas procesados con valor agregado”.

Además de limones frescos, la compañía vende en el mercado local e internacional derivados industriales (jugos, aceites y cáscara) y en los últimos años amplió su oferta a cítricos dulces (naranja, mandarina y pomelo) y sus derivados industriales.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.