Con la mira en la reactivación del consumo, adelantan el Día del Niño al 10 de agosto

El cambio de fecha busca potenciar las ventas en un contexto de caída interanual del 16% en el sector juguetero.

En un intento por dinamizar el consumo en uno de los rubros más golpeados por la recesión, el Día del Niño volverá este año a celebrarse el segundo domingo de agosto, específicamente el día 10. La decisión, impulsada por la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ), responde a una estrategia económica que busca maximizar las ventas al acercar la fecha al cobro de salarios y alejarla de fines de semana largos, cuando tradicionalmente las familias priorizan el turismo o el ocio.

La modificación, que devuelve a la efeméride su fecha histórica tras más de una década, tiene un fuerte componente comercial. Desde la entidad que agrupa a fabricantes y comerciantes del sector explicaron que en años anteriores, al coincidir con el tercer domingo del mes y en ocasiones con feriados, muchas familias redireccionaban su presupuesto hacia viajes o actividades recreativas, en detrimento de la compra de juguetes.

“Volver al segundo domingo mejora las condiciones para el consumo. Está más cerca del cobro y evita competir con el turismo”, señalaron desde la Cámara. La última vez que el Día del Niño se celebró en esa fecha fue en 2012.

Bancos y promociones, claves para apuntalar la demanda

En paralelo, el sector trabajó activamente con entidades bancarias y plataformas de pago para reforzar el estímulo al consumo. En coordinación con la CAIJ, varias entidades financieras ya definieron una batería de promociones con descuentos y cuotas sin interés para la semana previa al 10 de agosto.

Estas medidas no sólo apuntan a incentivar la compra anticipada —clave para evitar cuellos de botella en la logística de entrega tanto física como online—, sino también a paliar el deterioro en el poder adquisitivo que se tradujo en fuertes caídas de ventas en fechas recientes.

Un repunte esperado tras un primer semestre difícil

Los números del primer semestre encendieron las alarmas en el sector. En mayo, las ventas en unidades cayeron un 15% interanual, y en junio la tendencia continuó a la baja. El último Día del Padre evidenció la contracción del consumo: según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas estuvieron muy por debajo de las expectativas. “Fue un Día del Padre frío, no solo por el clima, sino porque la gente cuidó muchísimo el bolsillo”, expresó Vicente Lourenzo, vocero de la entidad.

En ese marco, el Día del Niño cobra un peso estratégico: representa hasta el 60% de la facturación anual del rubro juguetero. Por eso, la apuesta es alta. Aunque la situación económica es desafiante, desde la industria confían en revertir la tendencia gracias al cambio de fecha, la cercanía con los haberes mensuales y el impacto positivo que dejó la última edición de la Feria del Juguete, que en mayo creció 12% en visitantes respecto a 2023.

Pese a la presión inflacionaria, los precios se mantuvieron estables con respecto al año pasado, una señal del esfuerzo del sector por no perder más volumen de ventas. “No hay margen para aumentar precios, porque si lo hacés, directamente no vendés”, resumieron desde la Cámara.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.