Del campo al celular con información en tiempo real: la novedosa tecnología que revoluciona la industria de los cítricos

La revolución tecnológica es uno de los desafíos que enfrenta el sector y un reconocido especialista internacional analizó el impacto positivo que tendría en los productores de la región.

Si bien la pandemia de coronavirus planteó nuevos desafíos en el sector productivo, hay algunos que, desde hace un tiempo, transitan por un proceso de transformación debido a la irrupción constante de nuevas tecnologías. Es el caso del sector citrícola, el cual se encuentra en el camino hacia la reconversión tecnológica. 

Ese, justamente, fue uno de los temas que abordó Bernardo Costa, Head of Europe and Latam / Aerobotics, en nuestro segundo webinar sobre agricultura inteligente, quien brindó una novedosa solución a través de Aerobotics.

"Para la industria específicamente tenemos un algoritmo que identifica qué es un cítrico, un fruto en una imagen, y así podemos trabajar con un recuento de ese fruto. Es un vuelo que hacemos después del mapeo, de dos o tres metros de altura, al lado de los árboles del lado lateral. Conseguimos identificar qué es un fruto y qué no lo es, separamos eso todo y después trabajamos con otro algoritmo que calcula su calibre y coloración", explicó. 

En este sentido, el especialista detalló las ventajas de contar con esta tecnología a la hora de enfocarse en la producción. "Los productos tienen información en tiempo real, realizamos un informe a medida de los frutos por categoría de tamaño. También disponibilizamos las imágenes de los propios frutos y todo ese informe se lo presentamos al productor y lo lleva consigo en su propio celular", aclaró. 

“Después de que ya tenemos esos calibres listos, podemos trabajar con curvas de crecimiento y hacer una estimación de tamaños para una etapa o fecha futura que es la cosecha. Podemos calificar esto como una ventaja de inicio a fin en toda la campaña de cosecha”, señaló. 


Finalmente, Costa precisó cómo es el proceso de trabajo que llevan a cabo desde la compañía. "Este proceso se inicia con los vuelos de mapeos, con la digitalización de huertos y censo de los árboles. Luego continuamos con los vuelos de rendimiento, hacemos generalmente dos vuelos, y relevamos el tamaño actual de la fruta. Lo tercero es trabajar más con los cambios de colores y si hay algún acontecimiento climático, y el productor quiere una actualización, se puede hacer un segundo vuelo. Y finalmente se procede a la planificación de la cosecha, con vuelos durante la campaña en caso de que tengan múltiples floraciones”, culminó. 

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Porter Brew House apuesta por una experiencia inmersiva para celebrar Halloween (y revive la historia del antiguo bowling en Tucumán)

Porter Brew House celebra sus ocho años con una propuesta inmersiva de Halloween junto a Los Tucu Teatro en su local de Barrio Norte. La iniciativa, que combina nostalgia, entretenimiento e innovación, se presenta en una fecha clave para el sector gastronómico tucumano y refuerza la tendencia de los bares locales a apostar por el marketing experiencial.