Flybondi y una promoción para volar desde Tucumán a un valor equivalente a ocho viajes en colectivo urbano

El aumento en el costo del boleto de colectivo sirve de para reflejar la distinción entre este sector y las low cost, que van en contramano de la crisis. En la nota los detalles.

A partir del fin de semana pasado y hasta mañana, Flybondi lanza una nueva promoción llamada "Noches Amarillas", que se activa entre las 1:00 y las 6:00 AM, con descuentos de hasta el 70% en pasajes hacia catorce destinos de su red doméstica, y en la que se pueden encontrar tickets con descuentos muy significativos.

De esta manera, todas las madrugadas hasta la del 30 de julio, se podrán encontrar pasajes con precios desde $199 (+ tasas e impuestos) para volar a partir de septiembre a todos los destinos nacionales de Flybondi. Así, un tucumano pagará prácticamente el mismo monto que equivale a ocho boletos para viajar en colectivo por la Capital.

El precio promocional es por tramo, más tasas e impuestos e incluye un equipaje de mano de hasta 6 kgs. Los pasajes estarán disponibles aquí y se pueden abonar en cuotas con tarjeta de crédito y también en efectivo. Los destinos disponibles son Bariloche, Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Posadas, Puerto Iguazú, Rosario, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y Trelew.

Cabe remarcar que estos vuelos operan exclusivamente a través del Aeropuerto El Palomar (EPA), el primer aeropuerto low cost del país y de Latinoamérica. Se encuentra ubicado a 18 kilómetros de Capital Federal, y es el tercer aeropuerto del Área Metropolitana de Buenos Aires -después de Ezeiza y Aeroparque- y el séptimo a nivel nacional.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.