Gustavo Federico Wallberg: “El horizonte económico para 2017 no es malo”

El economista Gustavo Federico Wallberg analiza los aciertos y errores de la economía del país este año. Las expectativas de un repunte en 2017.

“El horizonte económico para 2017 no es malo. Será un buen año desde un punto de vista comparativo”, asegura el economista. Estos son los indicadores que le permiten hacer esta proyección:

- Menor inflación: Según explica Wallberg, la inflación es un fenómeno estrechamente ligado a la emisión de moneda. A mayor circulación de moneda, mayor índice de inflación. “El 2015 cerró con una tasa de emisión de alrededor del 38% y era de esperarse que la inflación ronde los 40% este año. 2016 va a cerrar con una tasa de emisión de dinero de alrededor del 25% , se puede esperar una tasa de inflación que ronde ese 25%”, explicó el economista.

- Repunte de la economía brasilera: “Brasil va a andar mejor y  es un destino muy grande de nuestras exportaciones, principalmente, metalúrgicas”.

- Buen año para el campo: “Hay una muy buena cosecha ya asegurada para 2017 así que por el lado de los granos también va a estar bien. El precio de los commodities que venía en baja ha tenido al menos un freno. Se va a exportar bien y a un precio interesante”.

- Reactivación de la obra pública: “La obra pública también va a tener un impulso grande. Esta año fue mal manejada, ya que el gobierno cuando asumió se puso demasiado puntilloso y a toda la obra pública que estaba ya asignada le demoró los pagos para verificar que los precios eran los correctos. Eso golpeó al sector de la construcción que ya venía afectado desde julio del año pasado cuando el gobierno cortó los pagos de los planes de obras de vivienda. Ya hay un ritmo de apertura de licitaciones que hacen esperar un 2017 mejor”.

La economía tucumana

“Hay algunos hechos puntuales que dan para pensar que el actual gobierno puede hacer las cosas un poco mejor que el anterior. Juan Manzur puede ser más práctico como gobernante que Alperovich. Por ejemplo, podría haber hecho las mejoras en el aeropuerto para la exportación de arándanos. En términos relativos, era poca plata, sin embargo, a eso lo gestionó Manzur, con dinero de la nación es cierto, pero lo gestionó él y Alperovich no”, destacó el economista.

En este sentido, Wallberg valoró como muy positivo el desembarco de la compañía aérea Avianca a tierras tucumanas para julio de 2017, ya que considera que la línea de carga puede ser la puerta que abra el ingreso de productos locales a nuevos mercados: “El caso Avianca es una apuesta muy interesante. Es cierto que durante un año va a recibir subsidios de la provincia, en principio, no me gustan los subsidios del gobierno, pero un subsidio aplicado a infraestructura de transporte no está tan mal si le ponés un límite de tiempo y lo cumplís. Puede servir para que la provincia aproveche el contacto con el océano  Pacífico, como el caso de Iquique en Chile, que es un puerto donde China está invirtiendo mucho y puede ser una salida comercial también de exportación para Tucumán”.

Por último, destacó que Tucumán recibirá mayor cantidad de fondos en materia de coparticipación, pero la manera en que estos se destinen a reactivar la economía local dependerá de la forma en que la gestión actual administre esos recursos.  

Fuente el Tucumano.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.