Juan Luis Fernández: “Vemos con mucha preocupación el manoseo que la Nación hace con el precio de los biocombustibles”

El ministro de Desarrollo Productivo de Tucumán indicó que el bioetanol tiene por detrás una enorme cadena de producción, mucha gente involucrada, con un movimiento económico que es fundamental para la provincia y expresó su preocupación por el desmanejo propiciado por el Gobierno Nacional.

Desde un tiempo a esta parte, el propósito de Tucumán es promover el uso de biocombustibles en la industria, maquinarias y el transporte de pasajeros y de cargas de la provincia con el fin de promover el desarrollo de las actividades productivas del sector energético y proteger el medio ambiente.

Sin embargo, según Juan Luis Fernández, el ministro de Desarrollo Productivo de Tucumán, hoy los biocombustibles sufren un desmanejo por parte del Gobierno Nacional debido al desconocimiento de las autoridades respecto de toda la cadena que hay detrás de los biocombustibles.

En diálogo con IN Tucumán, el ministro expresó: “En la industria azucarera tucumana, el bioetanol tiene por detrás una enorme cadena de producción, mucha gente involucrada con un movimiento económico que es fundamental para la provincia y demás. Por ello estamos viendo de implementar una política que le dé a los biocombustibles el lugar que le corresponde”.

En este sentido, días atrás, la Liga Bioenergética (integrada por Córdoba, Tucumán, Santa Fe, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Entre Ríos y Buenos Aires) impulsó una ley para fomentar la visibilidad y el uso de los biocombustibles.

“Somos 8 provincias las que constituimos la Liga de las Provincias Bioenergéticas y vemos con mucha preocupación el manoseo que la Nación hace respecto de los precios de los biocombustibles en general.  Estamos trabajando para armar un nuevo proyecto de ley para que tengamos un horizonte cierto” aseguró Fernández.

A la vez, el ministro se quejó de que “claramente el Estado Nacional hace lo que quiere con el precio y, a pesar de haber acordado una nueva fórmula, no se respetó el acuerdo”. Según Fernández “esta situación es producto de una serie de desmanejos producto el lobby petrolero que está apropiándose de una gran parte de la renta del bioetanol y el desconocimiento de las autoridades nacionales respecto de los biocombustibles y de toda la cadena que hay detrás de los mismos”.

El pedido es claro: “queremos tener certeza de que los biocombustibles van a ser una parte fundamental en la matriz energética del país y que van a tener el tratamiento que corresponde. Tratándose de productos que disminuyen la emisión de gases de efectos invernaderos y que, por otro lado, fuente de trabajo en economías regionales”.

Para el funcionario provincial, esto responde al lobby del petróleo. “Tucumán en este momento con el precio del bioetanol está transfiriendo al sector petrolero en el orden de los $2500 millones anuales. Tengan en cuenta que el precio fijado por la Nación es un 30% menor que el precio de las nafta, es decir que incorporar bioetanol disminuye el precio de las naftas, sin embargo leemos y escuchamos que el precio de las naftas aumentaron porque subió el bioetanol, lo cual es una mentira que no aguanta ningún análisis” indicó.

Por ello, antes de finalizar Fernández destacó que “la otra idea central de la Liga, es poner en conocimiento de la población cuáles son las ventajas de los biocombustibles, no solo en término de las provincia que las producen, sino en términos de los compromisos asumidos internacionalmente por el país para bajar los gases de efectos invernaderos”.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Los Antigourmet y Cunnington lanzan la segunda temporada de la Ruta Sin Gluten

Después de una primera edición que superó todas las expectativas, la Ruta Sin Gluten regresa con una segunda temporada que amplía el recorrido y suma nuevos espacios. El proyecto de los Antigourmet y Cunnington, con la asesoría de Mariana Merlo, periodista especializada y celíaca, muestra el camino para que salir a comer sin gluten deje de ser un problema y se convierta en un plan.