La manga de langostas se sigue expandiendo (Tucumán y el NOA se preparan para combatirla)

Las mangas ya arrasaron lotes enteros en el noreste del país y se desplazan en distintas direcciones.

Hace varias décadas que no se detectan brotes poblacionales con una expansión geográfica de langostas tan marcada como la actual, aseguran los especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). La plaga fue detectada en Salta, Formosa, Chaco, Santiago del Estero y norte de Santa Fe pero desde el INTA y el Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) afirman que no se registraron daños de importancia en los cultivos de invierno –en función de la magnitud de la problemática– y destacan la necesidad del monitoreo permanente y aviso a las autoridades. No obstante, algunos videos publicados por productores de las zonas afectadas dan cuenta de lotes completamente arrasados por la plaga.

“Este brote poblacional de langostas es producto de la combinación de un conjunto de factores meteorológicos particulares”, explicó Eduardo Trumper, técnico del INTA e integrante del Comité interinstitucional de crisis por emergencia de la langosta comandado por el Senasa.

Los especialistas del INTA y del Senasa sostienen como hipótesis que “un invierno con temperaturas medias elevadas y precipitaciones más frecuentes al promedio histórico, contribuyeron a que las langostas adultas anticipen la interrupción de su letargo invernal y reinicien su fase reproductiva”. De esta manera, se desarrollan tres generaciones en un mismo año, en lugar de una o a lo sumo dos.

“Esta es la condición demográfica necesaria para que se cumpla un proceso de crecimiento poblacional exponencial y se dispare el cambio de fase solitaria a fase gregaria”, advirtió Trumper. “Cuando esto sucede, las ninfas tienden a formar bandas que marchan coordinadamente en densos grupos y los adultos integran mangas capaces de cubrir grandes distancias. Esto es lo que les confiere la capacidad de expandir su rango de distribución”, explicó.

Para contener la expansión de la plaga, Ignacio Luna, especialista en Protección Vegetal del INTA Quimilí, (Santiago del Estero), destacó la importancia de realizar “un monitoreo permanente a fin de notificar la presencia de langostas lo antes posible a los organismos involucrados: Senasa, INTA y Agencias de Desarrollo de la provincia”.

De acuerdo a Luna, la problemática está presente en la región desde 2015. “Desde entonces, trabajamos junto al Senasa en su difusión y capacitamos a los productores con el objetivo de aumentar la toma de conciencia para notificar la presencia de langostas lo antes posible a los organismos involucrados”.

En este sentido, Trumper aseguró que “trabajan en articulación con el Senasa y las provincias en el diseño de una estrategia global sobre acciones que van desde la contención de la emergencia hasta el desarrollo de líneas de investigación para analizar los factores determinantes en la expansión demográfica, los movimientos de dispersión de pequeña escala y de migración de escala geográfica de esta plaga”.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.