Llegarán créditos por US$ 50 millones para pequeños productores de Tucumán

El embajador Claudio Rozencwaig, representante permanente de la Argentina ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), dio la buena noticia para todos los presentes.

Al destacar los importantes proyectos del FIDA para el desarrollo rural argentino, adelantó que, de acuerdo con los programas aprobados por la junta ejecutiva del organismo en los últimos meses, el país podrá recibir financiamiento por más de US$ 50 millones.

¿El objetivo del crédito? Programas destinados a la integración de productores del norte argentino en las cadenas de valor y al fortalecimiento de la producción caprina en el país.

"Los créditos conseguidos permitirán mejorar la vida de nuestra población rural tanto en el Norte como en Mendoza y Neuquén, a través del acceso a microcréditos, ayudando a colocar los productos en los mercados y favoreciendo el arraigo de las poblaciones a su tierra", dijo Rozencwaig a La Nación.

Durante el evento, realizado en la Ciudad Eterna, se degustaron comidas y vinos elaborados por la comunidad indígena de Amaicha del Valle.

El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) es un organismo que se ocupa del desarrollo rural en el mundo y tiene importantes programas en varias provincias argentinas, en particular en el norte del país. En el caso de la comunidad Amaicha, recibe financiamiento del FIDA y del gobierno nacional a través del Programa para Desarrollo Rural Incluyente (Proderi), un programa de  U$S 112 millones, de los cuales la mitad son aportados por el FIDA.

Asistieron al Foro de Pueblos Indígenas Eduardo Nieva, cacique de la comunidad Amaicha del Valle, que conforma el pueblo de la Gran Nación Diaguita, según explicó, y Cecilia Figueroa, de la comunidad mapuche Currumul, paraje Quillén, del departamento de Aluminé, representante del consejo zonal Villa Pehuenia, de la provincia de Neuquén.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.