¿Por qué faltan los materiales de construcción en los corralones tucumanos?

Esta problemática se ahondó en los últimos días producto del contexto sanitario global. 

En medio de la pandemia de coronavirus, en los últimos días los tucumanos sumaron una nueva problemática. Sucede que son varios los ciudadanos que hicieron notar su angustia debido a la falta de materiales para la construcción en los corralones tucumanos. IN Tucumán dialogó con Silvio Giacosa, titular de Giacosa y CIA., quien ahondó sobre esta situación. 


“Tenemos demoras de hasta tres meses, mercadería pagada en junio y que la van a entregar recién a partir del 15 de agosto en adelante. Las fábricas están sobrevendidas, ha sido una explosión esto de las ventas”, expresó. Explicó que “venía todo parado, muy muerto” y, producto de que el “Gobierno comenzó a emitir dinero”, la gente se refugió en la construcción ante la incertidumbre económica. 

De la misma manera, Giacosa detalló cuáles son los materiales más difíciles de conseguir en la actualidad. “Básicamente es el tema de hierros, no hay, específicamente los hierros de construcción. Las chapas también tienen una demora de entre 30 y 45 días igual que el cemento. “Las fábricas habían cerrado y volvieron a abrir ahora. Entonces, vos pedís de repente 6 camiones y te entregan dos”, comentó.

“La gente está consumiendo muchísimo porque como no pueden comprar dólares, no le tiene confianza a la moneda, ven la devaluación que se viene y que en cualquier momento esto va a explotar. Entonces, qué hace la gente, dice ‘no, voy a construir, voy a hacer la pieza, la casa, el fondo o la casa en Tafí. Hay un movimiento muy grande de gente, aunque la semana pasada cayó casi un 60%. En ese momento, no vendíamos sino que despachábamos y había colas de 10, 20 o 30 personas en la puerta esperando para entrar, porque aquí se hace el protocolo religiosamente”, detalló. 

Por otro lado, el empresario comentó que “el problema es la fábrica”, porque “no está entregando la mercadería que ya está pagada”. Además, indicó que “no te respetan el valor del dólar”. “Vos pagaste en junio cuando el dolor salía $86 y ahora está en $100, cuando te la carguen, viene al valor de hoy”, señaló.

“Se habla de que las fábricas pusieron un turno más, pero esto hasta fines de septiembre no tiene compostura.  A la gente se le explica, esto no tengo, lo voy a tener en dos semanas, usted lo puede esperar o no, sino le agradezco mucho”, precisó.


Finalmente, Giacosa brindó su visión respecto a lo que se espera que suceda durante el resto del año y cómo la economía influye en el sector. “Yo creo que nos va a comer la inflación y creo que no hay que guardar dinero de ninguna forma, no hay que tener plata guardada, incluso ni en dólares. Acá la inflación es gravísima, uno lo nota en la recompra, vende y cuándo va a reponer no es lo mismo. Hay que ser muy cuidadoso, no hay que regalar la mercadería porque después no podés reponer”, concluyó.  

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.