Tucumán produjo hasta septiembre casi un millón de toneladas de azúcar físico

Siete ingenios ya cerraron sus campañas; mientras que los ocho restantes se preparan para el cierre de sus planes de molienda.

Según el Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol (IPAAT) el valor de caña bruta molida alcanzó las 13,59 millones de toneladas y de azúcar equivalente (incluyendo alcohol) fue de un poco más de 1,2 millón de toneladas, hasta el mes de septiembre.

De ese total de azúcar equivalente, se produjeron 985.300 toneladas de azúcar físico; el resto ha sido alcohol no proveniente de melaza.

Siete de los quince ingenios ya cerraron sus planes de molienda; mientras que el resto se prepara para el cierre de la campaña. En la actividad han estimado que la temporada se extenderá hasta fines de este mes, según fuentes oficiales.

Las fábricas que cerraron su año fueron San Juan, La Florida, Aguilares, Marapa, Cruz Alta, Bella Vista y ex Fronterita. De acuerdo a fuentes del sector, muchos ingenios mantuvieron la cosecha y la molienda durante estos últimos días, a pesar de la lluvia.

El INTA Famaillá informó que el avance de la cosecha de caña de azúcar fue del 90,1% de la superficie implantada de la provincia. Ese porcentaje equivale a 259.868 hectáreas, de acuerdo a los datos analizados hasta el 9 de octubre, inclusive.

La capital tucumana ya cosechó el 100% de su superficie. Y, en el rango de los 90, se ubican los principales departamentos cañeros. Graneros y La Cocha casi se acercan al total, con más del 98%. Le siguen Tafí Viejo (93,1%), Burruyacú (93%), Leales (92%). Cruz Alta y Famaillá (91%).

El Laboratorio de Sistema de Información Territorial de INTA Famaillá realizó un procesamiento de imágenes satelitales, provistas por CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales de Argentina).

La toma de datos fue realizada mediante sensores a bordo de las plataformas satelitales Landsat 8 (NASA), SPOT 6 y 7 (ESA) y Sentinel (ESA).

FMI, comunicación y la ventana que se achica

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El acuerdo con el FMI representa un avance para el Gobierno, pero sin definiciones claras sobre su implementación, el margen de maniobra se reduce. La incertidumbre cambiaria y la falta de señales concretas pueden erosionar la confianza y afectar la estabilidad económica.

Tafí Viejo potencia su desarrollo económico con acuerdos internacionales en tecnología y energías renovables

La firma de un acuerdo con el Grupo Fusen de China abre nuevas puertas para Tafí Viejo, fortaleciendo el comercio, la cooperación tecnológica y la inversión en energías renovables. A través de este convenio, se promueve el intercambio en sectores clave como la industria, el turismo y la educación, además de avanzar en proyectos sostenibles, como la instalación de paneles solares, que beneficiarán a la comunidad taficeña y a la economía local.