Aerolíneas Argentinas termina un año “más profesionalizada” (y espera reducir más los subsidios)

Las cosas se dieron vuelta: hasta el año pasado era Lan (ahora Latam), la que invitaba a los medios a despedir el año y hablar del futuro próximo. Este 2016 Latam levantó su convocatoria a prensa (entre otras actividades) y la Aerolíneas Argentinas de Isela Costantini abrió las puertas para brindar y decir qué hicieron hasta ahora y qué quieren hacer.

Ha sido un año de turbulencias para Aerolíneas Argentinas; la empresa navegó un 2016 entre cambios de gestión, la sombra de la privatización, el déficit financiero y un primer balance que recibía deudas por compras la anterior gestión.

Es en este vuelo complicado que la aerolínea de bandera supo sostenerse y planea continuar creciendo pese al fantasma de la llegada de las low cost y de la quita de subsidios por parte del Estado.

"La realidad es que no hay plata, el presupuesto del Gobierno es limitado y tienen que ver dónde están las prioridades y cómo hace para atender todas las necesidades. Esta empresa venía con un nivel de subsidios promedio de US$ 600 millones en los últimos años y no es sostenible mantener ese nivel de subsidios durante tanto tiempo", comenta Isela.

En su afán de disminuir el subsidio por parte del Estado Nacional, sostuvo que "nunca se trabajó tanto" en buscar cuáles eran las deficiencias de la empresa y así ponerse objetivos e ir mejorando en las distintas áreas para intentar lograr el equilibrio.

Guerra de aranceles y reservas al límite: Argentina en la encrucijada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La escalada arancelaria impulsada por Estados Unidos agita los mercados globales y pone en jaque la estabilidad financiera de Argentina. Con reservas en rojo y sin definiciones cambiarias concretas, el país enfrenta una encrucijada en un contexto cada vez más incierto.

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.

La industria azucarera tucumana selló un acuerdo clave

La industria azucarera de Tucumán firmó un acuerdo clave para garantizar una zafra 2025 ordenada y sostenible. Los 14 ingenios de la provincia asumieron el compromiso de exportar al menos 300.000 toneladas de azúcar y producir el volumen de bioetanol asignado por Nación.