¿Al final qué pasará con la cadena de supermercados Emilio Luque?

El empresario atraviesa un complejo panorama económico que golpeó en uno de sus principales negocios. Solicitó el Procedimiento Preventivo y ya plantea la reestructuración.

Hace poco más de una semana, el microcentro tucumano se vio convulsionado por una protesta de empleados del supermercado Emilio Luque quienes, a voz de su dirigente gremial, reclamaban que la empresa les “confirmó que estaba en quiebra y que no cuenta con el dinero suficiente para abonar los salarios y aguinaldos, ni para reponer la mercadería en los locales”.

Este suceso destapó la compleja actualidad económica por la que atraviesa el empresario que, ayer, solicitó el Procedimiento Preventivo de Crisis ante la Secretaría de Trabajo de la Provincia. En declaraciones en La Gaceta, único medio en el que se brindó de manera abierta, Luque admitió que la falta de financiamiento no le permitió sostener la regularidad en el pago de sus obligaciones, sumada la caída en el consumo que impactó en las venta y el alto nivel de endeudamiento de sus clientes.

La empresa cuenta con más de 1.200 empleados contando todas sus sucursales y, según detalló el periódico tucumano, la planilla salarial rondaría los 37 millones de pesos mensuales. Sin embargo, de las obligaciones de mayo a la firma solo le resta cancelar unos $ 6 millones, que serían abonados hasta el fin de semana.

Consultado sobre el cierre masivo de sucursales, el directivo descartó esa idea, aunque sí aclaró que deberán realizar una reestructuración y achique de costos. “Sin créditos, todo es más complicado. A nosotros nos ahogó el sistema financiero. La salida más rápida a esta situación es que los bancos nos ayuden y confiar en que nuestra empresa pagará las obligaciones, como lo venía haciendo. Esto no se arregla de hoy para mañana; achicar las obligaciones no necesariamente es la solución para seguir funcionando”.

Sin embargo, el empresario admite que está en conversaciones con algunos referentes de la actividad, tanto a nivel regional como nacional, escuchando ofertas por parte de la compañía. “Hay gente que quiere hablar con nosotros”, refuerza. La idea de Luque es capitalizarse y, de esa manera, volver a llenar las góndolas de mercaderías en las sucursales propias.

Cabe mencionar que el Procedimiento Preventivo de Crisis está contemplado en la Ley 24.013 establece que previamente a la comunicación de despidos o suspensiones por fuerza mayor, causas económicas o tecnológicas, que afecten a más del 15% de los trabajadores en empresas de menos de 400 trabajadores, a más del 10% en empresas de 400 a 1.000 trabajadores, y a más del 5% en empresas de más de 1.000 trabajadores, se deberá sustanciar el procedimiento preventivo de crisis de empresas (según el artículo 98).

El acuerdo con el FMI bajo la lupa: luces, sombras y señales de alerta

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el Fondo Monetario Internacional avaló el cumplimiento de las metas fiscales y liberó un nuevo desembolso, persisten dudas sobre la sostenibilidad del programa. La acumulación de reservas sigue rezagada, la deuda plantea riesgos crecientes y el éxito de las reformas depende de un respaldo político que aún está en construcción.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos