Alivio para los bolsillos tucumanos: el precio de los combustibles en la provincia no subiría hasta marzo

Esto se debe a que el precio del barril bajó lo suficiente como para formar un colchón que compensaría las subas paulatinas del dólar y de los biocombustibles.

Luego de un año con fuertes incrementos, al menos el precio de los combustibles no sufriría subas hasta marzo en la provincia,  cuando se aplique el ajuste del componente impositivo correspondiente al último trimestre del año pasado. Esto ocurre luego de dos pequeñas bajas en diciembre y en enero, de un promedio del 1,5 y el 1,2 por ciento, respectivamente.

Para que el “congelamiento” ocurra, se deben dar dos condiciones (no menores, por cierto): que el dólar permanezca estable (o aumente paralelamente con las bandas de flotación que determinó el Banco Central) y que el petróleo no vuelva a los valores de septiembre, cuando el barril tocó el techo de los 85 dólares por barril para la variedad Brent. Ayer cerró a 62.

Para Raúl Castellano, secretario de la Cámara de Empresarios del Combustible, enero y febrero deberían ser dos meses “tranquilos”, sin cambios “significativos en el precios de los combustibles”. Castellano argumentó su estimación en que el precio del barril bajó lo suficiente como para formar un colchón que compensaría las subas paulatinas del dólar y de los biocombustibles.

El mercado está desregulado desde octubre de 2017, cuando el entonces ministro de Energía Juan José Aranguren liberó los precios del llamado “barril criollo”, que funcionaba como un corsé para los valores de venta al público a partir de un precio de referencia fijo al que compraban el crudo las refinerías locales.

El acuerdo con el FMI bajo la lupa: luces, sombras y señales de alerta

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el Fondo Monetario Internacional avaló el cumplimiento de las metas fiscales y liberó un nuevo desembolso, persisten dudas sobre la sostenibilidad del programa. La acumulación de reservas sigue rezagada, la deuda plantea riesgos crecientes y el éxito de las reformas depende de un respaldo político que aún está en construcción.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.