Buscan desarrollar el potencial antiinflamatorio de plantas de la Puna

Podrían dar a lugar al desarrollo de fármacos eficaces y más inocuos que los actuales.

“Extractos hidroalcohólicos de plantas de la Puna argentina poseen una alta actividad antiinflamatoria y podrían dar a lugar al desarrollo de fármacos eficaces y más inocuos que los actuales. Así lo sugiere un riguroso trabajo realizado por investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), quienes en estudio de laboratorio in vitro probaron bloquear enzimas que favorecen la producción de mediadores de la inflamación”, detalló la Agencia CyTA del Instituto Leloir.

“Logramos validar científicamente las propiedades antiinflamatorias de 13 plantas medicinales”, dijo a la Agencia CyTA-Leloir la doctora María Inés Isla, del Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal (INBIOFIV), que depende del CONICET y de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo de UNT.

Según consigna la revista “Journal of Ethnopharmacology”, entre las especies con potencial para transformarse en “aspirinas” verdes figuran la tola (Parastrephia lucida), la tramontana (Ephedra multiflora) y pájaro bobo (Tessaria absinthioides). Sin embargo, los investigadores advirtieron que se trata de estudios preliminares.

“Pretendemos seguir estudiando estas especies vegetales en líneas celulares y animales de experimentación para demostrar su actividad antiinflamatoria en organismos complejos, y si todo sale bien, más adelante, en humanos”, indicó la doctora María Rosa Alberto, profesora de la UNT e integrante del Laboratorio de Investigación de Productos Naturales (LIPRON) del INFIOBIV que lidera Isla.

La inmensa mayoría de los fármacos antiinflamatorias comerciales inhiben únicamente la enzima ciclooxigenasa, involucrada en la producción de mediadores de inflamación. Sin embargo, Alberto explicó que las plantas estudiadas también bloquean otras enzimas que desempeñan un papel clave en diferentes enfermedades inflamatorias crónicas, incluyendo asma y alergias.

“Es importante la búsqueda de productos alternativos sin efectos secundarios indeseables para tratar las inflamaciones crónicas”, indicó otra de las autoras del trabajo, Romina Torres Carro, becaria doctoral del CONICET en el INBIOFIV. También participaron del trabajo Samanta Thomas-Valdes, Felipe Jiménez-Aspee y Guillermo Schmeda-Hirschmann, de la Universidad de Talca, Chile.

Cuenta regresiva para la Expo Apronor 2025: lanzan alícuota cero para incentivar las ventas (y atraer más inversiones al agro)

El gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, firmó un decreto que establece una alícuota cero en los impuestos sobre los Ingresos Brutos y de Sellos para las operaciones comerciales realizadas durante la 8va Expo Apronor 2025 y los siete días posteriores. Esta medida busca incentivar las transacciones dentro del evento, que se perfila como una de las ediciones más prometedoras. Para conocer más sobre su impacto y las expectativas del sector, IN Tucumán dialogó con el presidente de Apronor, Hugo Meloni.

Expo Apronor 2025: alícuota cero y expectativas en alza

La Expo Apronor 2025 llega con novedades clave para el agro. En diálogo con IN Tucumán, el presidente de Apronor, Hugo Meloni, destacó la importancia de la alícuota cero en Ingresos Brutos y Sellos para las operaciones comerciales durante la feria y los siete días posteriores. 

Tafí Viejo potencia su desarrollo económico con acuerdos internacionales en tecnología y energías renovables

La firma de un acuerdo con el Grupo Fusen de China abre nuevas puertas para Tafí Viejo, fortaleciendo el comercio, la cooperación tecnológica y la inversión en energías renovables. A través de este convenio, se promueve el intercambio en sectores clave como la industria, el turismo y la educación, además de avanzar en proyectos sostenibles, como la instalación de paneles solares, que beneficiarán a la comunidad taficeña y a la economía local.