Cómo afectó el impuestazo a los cigarrillos en la economía tucumana

El “impuestazo a los cigarrillos” de mayo del año pasado más el retraso en el envío por parte de la Nación a las provincias del Fondo Especial del Tabaco (FET) atentan contra una producción que nuclea a pequeños productores en esta parte del país.

Tucumán, en los últimos años, había empezado a incrementar la producción en la zona sur de la provincia multiplicando por tres los puestos laborales que generaba el sector, una situación que tendrá una retracción muy importante este año.

El área sembrada y cosechada cayó un 20 % respecto a la campaña anterior y la producción de tabaco se contrajo un 14 % interanual.

Con excepción de Corrientes y Salta, todas las provincias tabacaleras resultaron afectadas, con caídas en su producción de entre el -33% (Chaco) y -22% (Tucumán).

El tabaco Burley, que contribuye con el 74% de la producción total, fue el más afectado con una caída interanual del 27%; en tanto el Criollo cayó el 13% y el Virginia 9%. 

Con un volumen total de 93.671 toneladas, el valor de la producción fue de $3.667 millones. El precio del tabaco que recibió el productor (precio promedio de acopio más el precio pagado por el FET), alcanzó a 39,14 pesos por kilogramo, más 55 % sobre el valor de la campaña 2014/2015 ($ 25,16 por kilogramo).

Por su parte, el informe concluye que la venta de cigarrillos cayó 14 por ciento entre mayo de 2016 y abril de 2017, luego del aumento impositivo que se tradujo en 70 % de incremento en el precio promedio del paquete.

El cultivo de tabaco, tan sólo en su etapa primaria, generó 35.806 puestos de trabajo, lo cual equivale al 10,8 % de los puestos de trabajo registrados generados por la agricultura, ganadería y silvicultura durante el mismo período a nivel nacional, y al 1,6 % de los puestos de trabajo totales generados por el sector privado. El 4 % de la población rural total del país depende del cultivo de tabaco para su subsistencia (tomando una familia rural tipo de cuatro integrantes).

Cuenta regresiva para la Expo Apronor 2025: lanzan alícuota cero para incentivar las ventas (y atraer más inversiones al agro)

El gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, firmó un decreto que establece una alícuota cero en los impuestos sobre los Ingresos Brutos y de Sellos para las operaciones comerciales realizadas durante la 8va Expo Apronor 2025 y los siete días posteriores. Esta medida busca incentivar las transacciones dentro del evento, que se perfila como una de las ediciones más prometedoras. Para conocer más sobre su impacto y las expectativas del sector, IN Tucumán dialogó con el presidente de Apronor, Hugo Meloni.

Expo Apronor 2025: alícuota cero y expectativas en alza

La Expo Apronor 2025 llega con novedades clave para el agro. En diálogo con IN Tucumán, el presidente de Apronor, Hugo Meloni, destacó la importancia de la alícuota cero en Ingresos Brutos y Sellos para las operaciones comerciales durante la feria y los siete días posteriores. 

Tafí Viejo potencia su desarrollo económico con acuerdos internacionales en tecnología y energías renovables

La firma de un acuerdo con el Grupo Fusen de China abre nuevas puertas para Tafí Viejo, fortaleciendo el comercio, la cooperación tecnológica y la inversión en energías renovables. A través de este convenio, se promueve el intercambio en sectores clave como la industria, el turismo y la educación, además de avanzar en proyectos sostenibles, como la instalación de paneles solares, que beneficiarán a la comunidad taficeña y a la economía local.