El aeropuerto tucumano sumó un moderno sistema de aterrizaje y no deja de romper récords

Entrá a la nota y entérate todos los números positivos de la terminal que apuesta a convertirse al polo de entrada al NOA.

Desde que el Gobierno nacional sumió a su mandato en 2015 y anunció el plan de “Revolución de los Aviones”, que tiene el ambicioso objetivo de duplicar la cantidad de pasajeros que vuelan por el país, el aeropuerto tucumano Benjamín Matienzo no deja de recibir y entregar buenas noticias.

La refacción y modernización de la terminal aérea incluyó un mejoramiento en la torre de control, una mayor desarrollo e implementación de sistemas de operación para regular el tráfico aéreo y la ampliación de la pista que permitió la posibilidad de que aterricen y despeguen aviones de un porte mucho mayor, tanto con fines productivos como la exportación como para fines turísticos.

A esta lista, hay que sumarle el nuevo sistema de aterrizaje por instrumentos, denominado ILS, que eleva los niveles de seguridad operacional, confiabilidad y calidad de servicio, haciendo posible que más vuelos se cumplan satisfactoriamente aun con visibilidad reducida, y que opera hace apenas unas cuantas horas en el aeropuerto provincial.

La tecnología fue incorporada por el Ministerio de Transporte de la Nación a través de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), que puso en servicio el nuevo sistema hoy. El ILS (Instrument Landing System, por sus siglas en inglés) es un sistema de guiado por señales electrónicas provenientes de equipos instalados en el aeropuerto. Siguiendo estas señales en equipos instalados a bordo, las aeronaves vuelan de manera precisa las trayectorias de aproximación y aterrizaje. Al proseguir las operaciones inclusive con mal tiempo, se evitan desvíos y cancelaciones innecesarias.

El aeropuerto de Tucumán es la puerta de entrada del Plan Belgrano, de desarrollo socio-económico para Tucumán y las provincias de Catamarca, Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta y Santiago del Estero. El nuevo ILS de Tucumán afianza la conectividad aérea de la ciudad y su región para el desarrollo y  fortalecimiento de la infraestructura productiva y el transporte; potenciar el turismo y las economías regionales, aspirando a convertirse en el polo de entrada y salida del NOA.

Pero eso no es todo, al desarrollo en infraestructura, la terminal aérea tucumana respondió con excelentes números desde lo comercial en cuanto al flujo de pasajeros. Repasando algunos datos, vemos como Tucumán:

  • Registró 942.000 pasajeros el año pasado, lo que representa un crecimiento de 62% más que en 2015.
  • Entre enero y mayo de 2019, ya viajaron 359.000 pasajeros. Poco más del 75% que lo hizo en el mismo periodo de hace cuatro años atrás.  
  • 70 vuelos de cabotaje a la semana (+36% respecto de 2015) y 17 vuelos internacionales a la semana en enero-mayo de 2019 (no se registraba ninguno en 2015) es lo ostenta actualmente el aeropuerto.
  • En cuanto a pasajeros extranjeros, el Benjamín Matienzo registró más de siete mil extranjeros.
  • En el cuarto mes del año, la provincia sumó tres destinos directos de cabotaje, sin la necesidad de tener que pasar por Buenos Aires.

El acuerdo con el FMI bajo la lupa: luces, sombras y señales de alerta

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el Fondo Monetario Internacional avaló el cumplimiento de las metas fiscales y liberó un nuevo desembolso, persisten dudas sobre la sostenibilidad del programa. La acumulación de reservas sigue rezagada, la deuda plantea riesgos crecientes y el éxito de las reformas depende de un respaldo político que aún está en construcción.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.