El reflejo de Tucumán: cheques rechazados subieron un 75% por un monto superior a los $5.000 millones

¿Crisis? ¿Mala administración de las finanzas? ¿Estrategias de las empresas para demorar pagos? Sea cual sea la razón, lo cierto que la cadena de pagos por falta de fondos sigue en aumento e involucra cada vez a más empresas del país.

La cadena de pagos de las empresas siguió mostrando dificultades durante octubre. De acuerdo con datos del Banco Central de la República Argentina, a lo largo del décimo mes del año se produjeron rechazos de cheques por falta de fondos por $5.164 millones. Esa cifra equivale al 1,2% del total de documentos que pasaron por la cámara compensadora durante el período.

En proporciones, el nivel de rechazos de cheques por falta de fondos es 75% más alto que durante octubre de 2017, cuando fue del 0,7%. En términos absolutos, creció en $1.179 millones con relación al mes anterior. Aun así, para el total del sistema financiero no representa un problema grave.

Pero lo que habría que tomar en cuenta es que en 2018 los documentos librados contra cuentas corrientes representan algo así como el 30% del Producto Bruto Interno (PBI) y constituye uno de los principales canales de pago de la economía. Un año atrás explicaban el 33% del PBI. Eso implica que de mantenerse la tendencia, habrán perdido este año 3 puntos del PBI respecto de 2017. Ese espacio lo han ido ganando los medios electrónicos, como las transferencias automáticas o los sistemas de cuentas no bancarias que el Gobierno trata de desplegar en favor de una mayor formalización de la economía.

En los últimos días nuestro diario expuso dos casos resonantes en nuestra provincia. Por un lado, los cheques rechazados del empresario Emilio Luque, quien registró 19 cheques rechazados en cuentas personales entre finales de noviembre y el mes de diciembre del corriente año por un monto de $28.555.685,32.

Por otro lado, la firma José Minetti y CIA. Limitada S.A., quien, de acuerdo a los informes comerciales a los que accedió nuestro medio, acumula un total de 87 cheques rechazados durante los últimos 24 meses por un monto de un monto de $24.233.173.

Este año el Ministerio de la Producción procuró salir en auxilio de las pymes con un paquete de $26.000 millones para subsidiar una tasa del 29% para descuento de cheques entre una docena de bancos públicos. Luego de ello, salió con otra asistencia similar de $22.000 con una tasa del 45% para una decena de bancos privados y del 38% para el Banco Provincia de Buenos Aires y el Banco Ciudad.

Tomasso: la pizzería de barrio que conquista Argentina (y también Uruguay) con su modelo de franquicias

En un rincón de Buenos Aires, hace casi dos décadas, nació Tomasso. Lo que empezó como una pizzería de barrio, se transformó en un fenómeno que hoy suma 70 locales (67 de ellos franquiciados) y un gran plan: llegar a 100 sucursales antes de que termine 2025. ¿El secreto? Una fórmula que combina comida rica, rápida y barata con un modelo de negocio que hace guiños a los emprendedores.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)