Flybondi solicitará nuevas rutas aéreas y sumaría siete destinos internacionales a Tucumán

La aerolínea solicitará 284 rutas nuevas y sumaría 19 nuevos destinos en total desde nuestra provincia.

Flybondi hace ruido desde el primer día en que conocimos su nombre hace dos años. En la AeroAudiencia2016 nos dejó boquiabiertos al pedir 99 rutas (de las que se aprobaron 85) que parecían no dejar hueco sin cubrir en nuestro país. Pero sí, había muchos huecos, y por eso para la próxima audiencia anunciada hoy para el 5 de octubre, la primera low cost argentina aparece solicitando un total de 284 nuevas rutas, todo un récord en los últimos años (casi alcanzado por JetSmart, que pidió 276).

Entrando en detalle en las rutas, podemos ver que desde Buenos Aires sumaron dos destinos playeros en Brasil como Joao Pessoa y Jericoará, además de Manaus y Belo Horizonte. Sumaron varias ciudades del interior que habían quedado afuera en 2016 como Río Hondo, Río Cuarto, Rosario, General Pico, Puerto Madryn y Río Grande. Sorprenden Concordia y Reconquista. Y se destaca haber pedido volar a las Islas Malvinas.

Después encontramos una serie de pedidos desde más provincias del interior como Corrientes, Comodoro Rivadavia, Bahía Blanca, Neuquén, entre otras. Entre ellas se destaca Tucumán, con la solicitud de 19 nuevas rutas aéreas desde nuestra provincia por parte de la aerolínea.

La novedad es que, entre los nuevos destinos solicitados, se encuentran siete al exterior. Entre ellos, los más destacados son Montevideo y Punta del Este (con 15 frecuencias semanales entre ambos destinos uruguayos); Florianópolis, Cuzco y Asunción.

En consecuencia, todos los destinos solicitados por Flybondi, desde y hacia Tucumán serán

Cabotaje

  • -Córdoba: 3 frecuencias semanales
  • -Formosa: 3 frecuencias semanales
  • -El Calafate: 3 frecuencias semanales
  • Puerto Iguazú: 3 frecuencias semanales
  • -Mar del Plata: 3 frecuencias semanales
  • -Mendoza: 3 frecuencias semanales
  • -Neuquén: 3 frecuencias semanales
  • -Trelew: 3 frecuencias semanales
  • -Rosario: 3 frecuencias semanales
  • -Ushuaia: 3 frecuencias semanales
  • -Bahía Blanca: 2 frecuencias semanales
  • -Bariloche: 2 frecuencias semanales

Internacionales

  • Montevideo (URU): 13 frecuencias semanales
  • Asunción (PAR): 3 frecuencias semanales
  • Florianópolis (BRA): 2 frecuencias semanales
  • Santiago de Chile: 2 frecuencias semanales
  • Lima (PER): 2 frecuencias semanales
  • Cuzco (PER): 2 frecuencias semanales
  • Punta del Este (URU): 2 frecuencias semanales

En general, si bien lo más probable es que una gran parte de las rutas nunca sea operada, hay muchas que bajo un contexto económico favorable y con el transporte aéreo masificado tanto en Argentina como en la región, pueden llegar a funcionar como estacionales dentro de algunos años, por lo que, como “pedir es gratis”, está perfecto que Flybondi se cubra en caso de que los vientos aerocomerciales cambien tras las elecciones presidenciales del próximo año.

¿Más dólares en la calle? El plan del Gobierno que genera dudas (y riesgos)

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El Gobierno de Javier Milei busca impulsar el uso del dólar como medio de pago, pero, desde el sector económico se advierte que podría alentar la informalidad, profundizar la bimonetariedad y generar nuevos desequilibrios. ¿Qué dice la Ley de Gresham sobre el peso frente al dólar?

El ingenio tucumano La Trinidad comenzará a generar energía limpia con paneles solares (y será el primero del país en hacerlo)

El ingenio La Trinidad dio inicio a la zafra 2025 con una fuerte inversión en energía renovable: comenzó la instalación de paneles solares para abastecer su operación y volcar el excedente a la red eléctrica. “Va a ser el primer ingenio de la Argentina que va a cambiar su matriz de netamente consumidora a empezar a generar energía con una fuente totalmente limpia, aprovechando el recurso que en el norte de Argentina sobra, que es la radiación solar”, destacó Alexis Custodio, socio de la empresa Decu3/S Energía Solar.