Impulsarán la instalación y radicación de una fábrica de pectina

La exportación de limones abre el juego a nuevos productos derivados de ese cítrico. Se trata de un producto derivado de la cáscara del limón que se elabora en otros países y que se emplea en la alimentación, para dar consistencia a la mermelada y a la gelatina, y en menor medida en los rubros farmacéuticos y cosméticos.

“El gran desafío que tenemos es dar trabajo y no hay manera de generarlo si no viene gente a invertir, a generar industrias. Como tucumanos tenemos sueños y uno de estos sueños es que se instale definitivamente en Tucumán una fábrica de pectina, es el último ciclo que nos queda en cuanto a esta industria y vamos a seguir insistiendo en eso”, dijo el gobernador Manzur.

Destacó que este insumo todavía no se produce en el país y que por lo tanto se importa el 100%. Al respecto informó: “La pectina provine de la cascara del limón, por lo tanto no puede ser que estemos exportando desde Tucumán a otros países muy alejados la materia prima y que Argentina compre de nuevo la pectina. Por eso, vamos ver como encontramos las herramientas y la tecnología, porque este año queremos anunciar que vamos a conseguir a los inversores para instalar esta fábrica”.

Desde el comienzo de su gestión, el titular del Ejecutivo viene manteniendo reuniones con funcionarios nacionales para llevar adelante esta propuesta. Incluso, el tema había sido analizado entre Manzur y el entonces ministro de Economía, Alfonso Prat Gay, en febrero del 2016.

En aquella oportunidad, el ahora ex funcionario definía al proyecto como “fascinante” ya que la provincia sería la primera en Latinoamérica en contar con una planta productora de pectina. Al respecto agregaba: “Tenemos el limón, la cáscara, la mano de obra, la decisión política, solo nos falta la tecnología”. Mientras que el Gobernador destacaba, como lo hace actualmente, que su objetivo se centra en “continuar trabajando para fortalecer las economías regionales y generar valor agregado a los productos tucumanos”.

La Unión Europea, con sus 28 miembros, es el mayor bloque comercial en el mundo, negocia con más de 80 países y se ha convertido en el principal importador del citrus tucumano. La provincia, por su parte, ocupa el primer lugar como productora de limones, y también es el primer exportador de limón y otros cítricos, como fruta fresca que se venden a Holanda, Rusia, Francia, España, Reino Unido, Bélgica, Polonia, Canadá, Grecia, Hong Kong, Italia, entre otros. A su vez, esta industria tiene sus derivados, tales como:

- Jugo concentrado de limón, naranja, mandarina y pomelo: usados principalmente por la industria de las bebidas. Estos se exportan a Alemania, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, Israel, Japón, Suecia y Suiza, entre otros.

- Aceite esencial de limón, naranja, mandarina y pomelo: destinado a las industrias de sabores y fragancias que se venden a Alemania, Bolivia, Canadá, Chile, Estados Unidos, Francia, Holanda, Italia, México, Paraguay, Perú, Suiza, Uruguay y Venezuela.

- Cáscara deshidratada de limón y naranja: principal materia prima para la producción de pectina, utilizada básicamente en la industria de los alimentos, y en menor medida en los rubros farmacéutico y cosmético, así como en productos para alimentación animal. Este producto se exporta Dinamarca e Italia.

Griftin recibe distinción como Proyecto Tech en Startup Olé Miami 2025 por su innovador software “Inmersial”

La empresa tucumana Griftin sigue demostrando su liderazgo en el ámbito de la innovación tecnológica con su revolucionario software INMERSIAL, que ha sido distinguido como Proyecto Tech en el prestigioso evento Startup Olé Miami 2025. Este reconocimiento refleja el compromiso de Griftin con el desarrollo de soluciones inmersivas que transforman industrias clave como el real estate, el turismo y el retail.

Cuenta regresiva para la Expo Apronor 2025: lanzan alícuota cero para incentivar las ventas (y atraer más inversiones al agro)

El gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, firmó un decreto que establece una alícuota cero en los impuestos sobre los Ingresos Brutos y de Sellos para las operaciones comerciales realizadas durante la 8va Expo Apronor 2025 y los siete días posteriores. Esta medida busca incentivar las transacciones dentro del evento, que se perfila como una de las ediciones más prometedoras. Para conocer más sobre su impacto y las expectativas del sector, IN Tucumán dialogó con el presidente de Apronor, Hugo Meloni.

Expo Apronor 2025: alícuota cero y expectativas en alza

La Expo Apronor 2025 llega con novedades clave para el agro. En diálogo con IN Tucumán, el presidente de Apronor, Hugo Meloni, destacó la importancia de la alícuota cero en Ingresos Brutos y Sellos para las operaciones comerciales durante la feria y los siete días posteriores. 

Se reactiva la obra pública en Tucumán: Jaldo relanza la construcción de 505 viviendas (y genera empleo en el sector)

El gobernador Osvaldo Jaldo firmó un acuerdo para reiniciar la construcción de 505 viviendas en distintas localidades de la provincia, lo que no solo permitirá mejorar la calidad de vida de muchas familias, sino que también impulsará la economía local y la generación de empleo en el sector de la construcción. Con este acuerdo, se reactivan proyectos clave que estuvieron paralizados por la falta de financiamiento, brindando una nueva oportunidad de trabajo a cientos de tucumanos.