La importancia de la cámara de frío del aeropuerto en las exportaciones

El presidente de la Federación Argentina de Citrus aseguró que el limón genera 50 mil puestos de trabajo.

Tras el anuncio de Cancillería acerca de la vuelta de las exportaciones de limones hacia Japón en agosto, luego de 10 años, el presidente de la Federación Argentina de Citrus, José Carbonell, en una entrevista exclusiva con el 53G destacó la participación del norte argentino en el impulso del al mercado internacional.

En ese aspecto, Carbonell resaltó que Salta, Jujuy y Tucumán forman parte del “proceso virtuoso” de las producciones e inversiones llevadas a cabo por empresas privadas. Es así, que el titular de la Federación expresó, que la demanda de mano de obra, solamente en limón, supera los 50 mil puestos de trabajo.

Por su parte, partieron 12 camiones con 250 toneladas de limones tucumanos que por tierra desde el Aeropuerto Internacional Benjamín Matienzo hacia Chile, para luego ser embarcados hacia Canadá y Hong Kong.

Este es el primer año que la fruta local se consolida en la terminal aérea. Esta semana, más de 200 toneladas de limón serán pesadas, para luego consolidarse en cámara de frío y finalmente viajar al país vecino en camiones con destino a Canadá, mientras que 40 toneladas irán al país oriental.

Cabe destacar que la cámara de frío del Aeropuerto fue creada para la exportación de arándanos, sin embargo puede ser aprovechada para la comercialización a otros países de diferentes materias primas y para recibir las cargas de importaciones que llegan directamente a Tucumán, como las de autopartes, entre otros artículos

Según Pablo Padilla, gerente de Padilla Citrus, el procedimiento desde la terminal aérea permite que la fruta llegue en menos tiempo a puertos del mundo. “Estamos bajando casi 20 días de navegación con respecto a la salida por los puertos de Buenos Aires y a Canadá también estamos reduciendo unos 25 días. Esto nos permite tener más semanas de mercado para nuestra fruta”, cerró.

Genneia impulsa un ambicioso crecimiento renovable en Argentina con proyectos solares, eólicos y de infraestructura

Genneia, una de las principales compañías de energía renovable en Argentina, avanza con fuerza hacia su objetivo de lograr el 100% de generación limpia para el año 2030. Actualmente, la empresa opera más de 1600 MW de capacidad instalada, de los cuales más de 1200 MW provienen de fuentes renovables. A través de un pipeline que contempla 3000 MW en proyectos eólicos y solares, la compañía busca expandir significativamente su presencia en el sector energético del país.

Petroleras de Texas analizan oportunidades en Vaca Muerta (y podrían desembarcar en el país)

El interés de las petroleras independientes de Texas por invertir en Vaca Muerta gana terreno en la agenda energética internacional. Tras su participación en la última cumbre del CERA Week en Houston, el foco vuelve a centrarse en Argentina durante la Offshore Technology Conference (OTC), uno de los eventos más importantes del sector, donde más de 100 empresas argentinas participarán junto a autoridades provinciales y nacionales.