Las Cámaras productivas también salieron a atacar al impuesto que grava a las bebidas con azúcar

De acuerdo con una proyección de Cadibsa alrededor de 100 mil kioscos en la Argentina podrían desaparecer.

Los fabricantes de bebidas sin alcohol y los vendedores de Argentina cargaron contra la reforma fiscal proyectada por el Gobierno de Mauricio Macri, debido a la subida de impuestos a los productos azucarados y al riesgo de desaparición de 100.000 quioscos.

La Cámara Argentina de la Industria de Bebidas Sin Alcohol (Cadibsa) explotó con la resolución gubernamental de gravar con costos adicionales a las bebidas azucaradas, que afecta de sobremanera a las provincia productoras de gaseosas y de azúcar, como Tucumán que ha desarrollado ambas industrias de manera exitosa.

La Cámara emitió un comunicado en el que deja en claro que “está demostrado que los impuestos a bebidas azucaradas son ineficaces para abordar los desafíos de salud pública”.

Asimismo, reclama “poner el foco en la recaudación de la evasión, que es del 30 % en la industria, en lugar de un incremento impositivo al sector formal de bebidas”, puesto que según esa organización empresarial “el 50 % del precio que paga el consumidor hoy por una bebida sin alcohol corresponde a impuestos”.

“Un impuesto de estas características resulta distorsivo y discriminatorio, ya que penaliza sólo a una categoría en particular, sin considerar otros productos que contribuyen significativamente a la ingesta diaria de azúcar”, señaló en el documento.

Según señaló Cadibsa, este tributo podría llevar a la quiebra a cientos de pequeños comercios ya que “el 85 % de las bebidas sin alcohol se vende en comercios de barrio, almacenes, kioscos y despensas y representan aproximadamente el 40 % de sus ingresos”, y asegura que, debido a la elasticidad de la demanda que tiene el sector, un mayor impuesto “significaría una merma en el consumo y eso representaría menores ingresos para miles de familias”.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.