Tucumán y un proyecto que podría reducir el precio del bioetanol y del alcohol para potenciar la industria

De qué se trata esta invitación dirigida a empresarios, directores, gerentes de empresas y emprendedores que quieran potenciar la innovación en su empresa. 

Desde un tiempo a esta parte, el propósito de Tucumán es promover el uso de biocombustibles en la industria, maquinarias y el transporte de pasajeros y de cargas de la provincia con el fin de promover el desarrollo de las actividades productivas del sector energético y proteger el medio ambiente.

Sin embargo, según Juan Luis Fernández, el ministro de Desarrollo Productivo de Tucumán, hoy los biocombustibles sufren un desmanejo por parte del Gobierno Nacional debido al desconocimiento de las autoridades respecto de toda la cadena que hay detrás de los biocombustible.

Esta situación desencadena que la industria azucarera esté atravesando por una preocupante situación debido a la falta de financiamiento para afrontar la zafra de este año. Es por ello que desde el Gobierno plantearon la posibilidad de mejorar el precio del bioetanol, que en los últimos tiempos sufrió un importante desfasaje, respecto al precio de las naftas y el gasoil.

Una vez finalizada la reunión el ministro Fernández señaló que el encuentro “tuvo como principal objetivo gestionar un marco de seguridad jurídica para la actividad azucarera y alcoholera, a fin de garantizar las fuentes genuinas de trabajo en la Provincia”.

Anteriormente, en una nota concedida a IN Tucumán (ver aquí), el ministro ya planteaba esta problemática que afecta la industria. “En este momento, y con el precio actual del bioetanol, Tucumán está transfiriendo al sector petrolero en el orden de los $ 2.500 millones anuales. Tengan en cuenta que el precio fijado por la Nación es un 30% menor que el precio de las nafta, es decir que incorporar bioetanol disminuye el precio de las naftas, sin embargo leemos y escuchamos que el precio de las naftas aumentaron porque subió el bioetanol, lo cual es una mentira que no aguanta ningún análisis”, expresaba en la entrevista con nuestro medio.

Para Fernández, el pedido es claro: “queremos tener certeza de que los biocombustibles van a ser una parte fundamental en la matriz energética del país y que van a tener el tratamiento que corresponde, tratándose de productos que disminuyen la emisión de gases de efectos invernaderos y que son fuentes de trabajo en economías regio

El acuerdo con el FMI bajo la lupa: luces, sombras y señales de alerta

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el Fondo Monetario Internacional avaló el cumplimiento de las metas fiscales y liberó un nuevo desembolso, persisten dudas sobre la sostenibilidad del programa. La acumulación de reservas sigue rezagada, la deuda plantea riesgos crecientes y el éxito de las reformas depende de un respaldo político que aún está en construcción.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos