Tucumán y una gran apuesta al Turismo de Reuniones, uno de los motores de economía provincial

Durante los últimos tres años se triplicó el número de foros y de personas que participaron de estos encuentros. ¿Qué congresos se vienen? Estadísticas de una actividad en pleno crecimiento.

La semana pasada, el Ente Tucumán Turismo, el Bureau de Congresos de Tucumán y la Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones, Congresos, Eventos y Burós de Convenciones (AOCA) se reunieron en el marco del Plan Federal de Turismo de Reuniones 2020 con la finalidad de fortalecer este sector en la provincia.

Del encuentro participaron la vicepresidenta del Ente de Turismo provincial, Elena Colombres Garmendia; el titular del Bureau de Tucumán, Guillermo Autino; y el director ejecutivo de AOCA, Matías Sket. Además, formaron parte de la reunión la subsecretaria de Promoción Turística de la Secretaría de Turismo de la Nación, Laura Dugo, y la jefa de Eventos del organismo estatal, Agustina Gut.

El Plan Federal tiene como objetivo central posicionar a la Argentina como el mejor Destino Sede de eventos de Latinoamérica y se desarrollará en base a cuatro ejes en el marco de la Capacitación y el Desarrollo, la Promoción y el Posicionamiento, la Comercialización y la Captación de Eventos.

En ese sentido, la apuesta de la provincia es fortalecer esta actividad que potencia diferentes sectores de la economía provincial. Un trabajo que viene dando sus frutos si se tiene en cuenta las últimas estadísticas  que arrojó el informe del Observatorio Turístico de Tucumán.

En los últimos tres años, la cantidad de eventos y de asistentes a jornadas, encuentros, simposios, congresos y foros también se ha multiplicado por tres: mientras en 2015, Tucumán ha sido sede de 203 cumbres, en 2018 aumentó a 525 reuniones. Aún más, de 63.243 asistentes, tres años más tarde subió a 163.939 personas.

La provincia ofrece en total 142 salas y salones las cuales se concentran en su mayoría en las localidades de Capital, Yerba Buena y Tafí del Valle, ya que se encuentran el 78,9%, 8,5% y 7%, respectivamente.

Las actividades relacionadas con el Turismo de Reuniones, se han convertido en un importante elemento dinamizador del turismo por los beneficios que trae aparejados:

  • Representa el 25% del total de los viajes turísticos del mundo.
  • Promueve la capacitación e intercambio profesional y de conocimientos.
  • Impacto en la economía debido al gasto que realizan los turistas: gastan tres o cuatro veces más que un turista vacacional.
  • Reducción de la estacionalidad: los eventos del segmento se realizan en diferentes meses del año sin concentrarse en vacaciones verano o invierno.
  • Creación de fuentes de trabajo.
  • Beneficios a todo el sector: alojamientos, agencias, empresas de transporte, restaurantes, entre otros.
  • Promoción del destino ante el turista que puede luego convertirse en turista vacacional. Está demostrado que el 40% de aquellos que asisten a reuniones regresan al destino por ocio acompañados de sus familias, amigos, pareja.

¿Qué congresos se realizarán en los próximos meses?

Hacia adelante, se destacan el Congreso de Citricultura que se llevará adelante del 11 al 14 de junio; Congreso de Educación y Política en la Facultad de Filosofía y Letras, con la participación de 2.500 asistentes; Congreso Mundial de la Caña de Azúcar, del 31 de agosto al 5 de septiembre; el Congreso de Terapia Ocupacional que será a fines de septiembre; el Congreso de Psicología, a mediados de septiembre; y las Jornadas de Botánica, del 7 al 9 de septiembre, que reunirá a más de 800 personas, entre otras actividades.

El acuerdo con el FMI bajo la lupa: luces, sombras y señales de alerta

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el Fondo Monetario Internacional avaló el cumplimiento de las metas fiscales y liberó un nuevo desembolso, persisten dudas sobre la sostenibilidad del programa. La acumulación de reservas sigue rezagada, la deuda plantea riesgos crecientes y el éxito de las reformas depende de un respaldo político que aún está en construcción.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.