Un plan de trabajo promete la consolidación internacional de PyMEs argentinas en el marco de la OMC

Un grupo de países miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) propone integrar a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) al sistema multilateral de comercio.

El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz, detalló los alcances de la propuesta de un grupo de miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para integrar a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) al sistema multilateral de comercio, que se espera sea aprobado en la XI Conferencia Ministerial (MC11) de la entidad que se desarrolla en Buenos Aires.

De acuerdo a lo publicado por la Agencia Télam, en una conferencia de prensa en el Hotel Hilton, donde se desarrolla la MC11, Muñoz, coordinador del llamado Grupo de Amigos de las Mipymes, explicó que la propuesta está contenida en un proyecto de declaración ministerial al que adhirieron 38 miembros de la OMC, entre ellos Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Panamá, Paraguay, Perú y México, China, Rusia y la Unión Europea.

Tras una reunión con los ministros de los países impulsores de la propuesta, a la que asistió el subsecretario Mariano Mayer en representación de Argentina, Muñoz sostuvo que "los países menos adelantados se enfrentan a obstáculos adicionales cuando participan en el comercio internacional, por lo cual debe comenzar un debate multilateral para abordar esas trabas mediante el establecimiento de un programa de trabajo en la OMC”.

El texto del proyecto reconoce que las mipymes “desempeñan una función importante en las economías nacionales de los miembros de la OMC, como fuente de creación de empleo, innovación, iniciativa empresarial y crecimiento económico”, y admite que los costos relacionados con las operaciones de comercio exterior representan una carga signicativa.

El programa de trabajo propuesto debería apuntar a seis aspectos, empezando por la mejora en el acceso a la información sobre requisitos comerciales, regulaciones y mercados; y la promoción de “un entorno normativo más predecible para las mipymes”,explicó.

Se propone luego identicar medidas que contribuyan a reducir los costos comerciales para las esas empresas, en áreas tales como la facilitación del comercio, el envío y la logística, y los procedimientos y requisitos relacionados con el origen.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.