Convocan a empresas tucumanas a presentar sus productos en la feria más importante de Latinoamérica

Unos 350 compradores de 44 países mantendrán nueve mil reuniones de negocios con 300 empresas exportadoras argentinas y de la región.

Este viernes 10 de mayo cierra la convocatoria de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) de AlimentAR y de la Secretaría de Agroindustria del Ministerio de Producción y Trabajo para que empresas tucumanas, de alimentos y bebidas, participen en la Ronda de Negocios Internacional de Alimentos y Bebidas “AlimentAr 2019”.

El encuentro se desarrollará en el Centro de Exposiciones y Convenciones (CEC), ubicado en avenida Figueroa Alcorta 2099, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, del 23 al 24 de mayo de 2019.

Aliment.AR se presenta como una “góndola” de la industria alimentaria argentina, idea que se ve potenciada porque previamente se desarrolló la novena edición de LAC Flavors, el encuentro internacional de negocios que, en un par de días, generó negocios por 152 millones de dólares.

Algunos de los productos solicitados son: arándano, frutilla/ fresa, maní, nuez, leche, queso de cabra, galletas/ bizcochos, productos de panadería, frutas congeladas, pasta seca, agua mineral, vino, cerveza, miel, azúcar, snacks, productos orgánicos (especificar) y carne de vaca, entre otros.

En esta oportunidad, participarán empresas provenientes de los siguientes países: Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador, EEUU, Jamaica, Panamá, Paraguay, Perú, y Uruguay. Cada reunión tendrá una duración máxima de 20 minutos, con la posibilidad de extenderse por decisión del comprador.

Proceso de postulación

  • Las empresas interesadas deberán completar el formulario de preinscripción.
  • Enviar el formulario al siguiente correo electrónico.

La admisión a la ronda de negocios estará sujeta a la adecuación del producto a los requerimientos de las empresas internacionales invitadas. El perfil de los compradores está disponible aquí.

¿Más dólares en la calle? El plan del Gobierno que genera dudas (y riesgos)

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El Gobierno de Javier Milei busca impulsar el uso del dólar como medio de pago, pero, desde el sector económico se advierte que podría alentar la informalidad, profundizar la bimonetariedad y generar nuevos desequilibrios. ¿Qué dice la Ley de Gresham sobre el peso frente al dólar?

El ingenio tucumano La Trinidad comenzará a generar energía limpia con paneles solares (y será el primero del país en hacerlo)

El ingenio La Trinidad dio inicio a la zafra 2025 con una fuerte inversión en energía renovable: comenzó la instalación de paneles solares para abastecer su operación y volcar el excedente a la red eléctrica. “Va a ser el primer ingenio de la Argentina que va a cambiar su matriz de netamente consumidora a empezar a generar energía con una fuente totalmente limpia, aprovechando el recurso que en el norte de Argentina sobra, que es la radiación solar”, destacó Alexis Custodio, socio de la empresa Decu3/S Energía Solar.