Convenio de cooperación para el fomento del “Vino Argentino Bebida Nacional”

Los ministros de Turismo y Agroindustria de la Nación participaron en la firma de un acuerdo de colaboración entre la Corporación Vitivinícola Argentina y la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica, para la promoción y desarrollo del Vino y la Gastronomía Argentina.

En la Sede de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica (FEHGRA) se realizó la firma del acuerdo marco de cooperación recíproca con la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) y la adhesión al "Plan de Acción para la Promoción y Difusión del Vino Argentino Bebida Nacional", con el apoyo del Ministerio de Turismo de la Nación.

Este convenio contempla la participación conjunta y colaborativa de las entidades en acciones generales con la finalidad de promover el desarrollo y consumo nacional e internacional del vino, la gastronomía y el turismo, actividades representativas de la producción y cultura nacional, que cada una de dichas instituciones representa. El Plan de Acción busca operativizar instancias de capacitación, eventos, concursos, y todo tipo de accionar que impulse la promoción del "Vino Argentino Bebida Nacional".

Durante un acto encabezado por los ministros de Turismo, Gustavo Santos, y de Agroindustria, Juan Miguel Etchevehere, firmaron el convenio el vicepresidente de COVIAR Walter Bressia; y la presidente de por FEHGRA Graciela Fresno.

Durante el acto, el Ministerio de Turismo presentó el Plan Operativo Nacional de Turismo del Vino, a su vez, su par de Agroindustria rubricó la “Carta deAdhesión” con FEHGRA, al Plan de Acción para la Promoción y Difusión del “Vino Argentino Bebida Nacional”. En este sentido, ambas instituciones se comprometen a encauzar diferentes acciones tendientes a contribuir a la promoción del vino argentino.

La promoción es una herramienta valiosa para posicionar tanto en el mercado nacional como en el internacional, el consumo del vino y la gastronomía, a través de los principales actores de la cadena de prestadores turísticos como son los establecimientos hoteleros y gastronómicos del país, promoviendo las costumbres argentinas, su tradición, su cultura y los productos, entendiendo al turista como un agente dinamizador de las economías regionales y al turismo como una de las principales actividades económicas de nuestro país.

Cuentas externas en rojo: ¿riesgo latente o fenómeno transitorio?

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La cuenta corriente volvió al déficit en el primer trimestre de 2025, pese al superávit fiscal. ¿Debe preocupar este desequilibrio si no hay déficit público? La clave está en cómo se financia y, sobre todo, en si las exportaciones podrán sostener el crecimiento en el tiempo.