Aerolíneas Argentinas termina un año “más profesionalizada” (y espera reducir más los subsidios)

Las cosas se dieron vuelta: hasta el año pasado era Lan (ahora Latam), la que invitaba a los medios a despedir el año y hablar del futuro próximo. Este 2016 Latam levantó su convocatoria a prensa (entre otras actividades) y la Aerolíneas Argentinas de Isela Costantini abrió las puertas para brindar y decir qué hicieron hasta ahora y qué quieren hacer.

Ha sido un año de turbulencias para Aerolíneas Argentinas; la empresa navegó un 2016 entre cambios de gestión, la sombra de la privatización, el déficit financiero y un primer balance que recibía deudas por compras la anterior gestión.

Es en este vuelo complicado que la aerolínea de bandera supo sostenerse y planea continuar creciendo pese al fantasma de la llegada de las low cost y de la quita de subsidios por parte del Estado.

"La realidad es que no hay plata, el presupuesto del Gobierno es limitado y tienen que ver dónde están las prioridades y cómo hace para atender todas las necesidades. Esta empresa venía con un nivel de subsidios promedio de US$ 600 millones en los últimos años y no es sostenible mantener ese nivel de subsidios durante tanto tiempo", comenta Isela.

En su afán de disminuir el subsidio por parte del Estado Nacional, sostuvo que "nunca se trabajó tanto" en buscar cuáles eran las deficiencias de la empresa y así ponerse objetivos e ir mejorando en las distintas áreas para intentar lograr el equilibrio.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.