Cómo será la vuelta a los teatros en Tucumán, proyectada para 2021: sorpresas en el Mercedes Sosa

La industria se encuentra paralizada desde la llegada de la pandemia al país, en marzo de este año.

La pandemia de coronavirus modificó los hábitos cotidianos de todos los sectores de la sociedad. Sin embargo, de a poco las industrias van ingresando a la nueva normalidad. Es así como se anunció el regreso de la actividad en los teatros de la provincia para enero del año que viene.


En declaraciones radiales, Raúl Armisen, director del Teatro Mercedes Sosa, se refirió a este regreso y brindó ciertos detalles acerca de cómo será la actividad. “Nos han autorizado en principio a abrir los teatros el 1 de enero con un 30% de capacidad de la sala. Tienen que evaluar las características de cada una de las salas. Un 30% nuestro deben ser 500 personas”, precisó. 

“Falta evaluar el tema del aire acondicionado. Nosotros debemos funcionar ya que tenemos que darle vacaciones a nuestro personal”, añadió. Al mismo tiempo, confirmó la fecha de regreso a la actividad. “El 11 de enero volvemos al trabajo y ahí comenzaremos con las funciones”, señaló.

“Ya tenemos hablado al oficial Gordillo para que brinde su espectáculo los días jueves en Tucumán. El va a trabajar sábados y domingos en Carlos Paz, Córdoba. Y los jueves haría una o dos funciones con nosotros. Hay otras sorpresas que ya tenemos habladas. Es algo no habitual que nosotros trabajemos durante esas fechas”, lanzó. 


Finalmente, el directivo remarcó el costo de las entradas y el protocolo a cumplir para asistir a los teatros. “El valor de la entrada tiene que ver con los tiempos que corren. Lo que no podemos esperar son grandes producciones que nos visiten. Al menos hasta no volver a una normalidad dentro del país. El protocolo en el teatro será el de tomar la temperatura, barbijo obligatorio durante toda la función y el tema del distanciamiento”, concluyó Armisen

Cuentas externas en rojo: ¿riesgo latente o fenómeno transitorio?

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La cuenta corriente volvió al déficit en el primer trimestre de 2025, pese al superávit fiscal. ¿Debe preocupar este desequilibrio si no hay déficit público? La clave está en cómo se financia y, sobre todo, en si las exportaciones podrán sostener el crecimiento en el tiempo.