De las 3.600 viviendas que se construirán en Tucumán, un cupo estará destinado a los trabajadores del ladrillo 

Stella Maris Córdoba, interventora del IPVDU, sostuvo que este sector contará con un monotributo social y accesos a los beneficios del resto de los trabajadores que reciben viviendas del IPV. 

La semana pasada, en el marco de la firma del decreto por el cual se creó el Registro Provincial de Ladrilleros Artesanales, el gobernador Juan Manzur anunció en Casa de Gobierno que de las 3.600 viviendas que se construirán en Tucumán a través de un convenio con Nación, y el Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVDU), se destinará un cupo para obreros del ladrillo. 


Por su parte, la interventora del IPVDU, Stella Maris Córdoba, destacó que “incluir a la actividad ladrillera en un registro es importante para mucha gente que trabajaba prácticamente en negro y era invisible. Trabajadores que están en la base de la construcción pública y privada”, indicó.  A su vez, explicó que los trabajadores del ladrillo tendrán “monotributo social, acceso a los beneficios de sus aportes como una obra social y podrán acceder a los beneficios del resto de los trabajadores que reciben viviendas del IPV”. 

A su turno, José Bustos, delegado de la Uocra en Tucumán, dijo que “la reglamentación visibilizará a 2.500 familias ladrilleras”. Asimismo, manifestó que es una gran noticia para este sector “que por fin van a tener la dignidad de la casa propia”. 


Por último, Andrés Galván, secretario de Trabajo calificó al día del anuncio por parte del gobernador provincial como un “día histórico para la familia ladrillera porque el trabajador dignificará su salario y obra social. Con este registro dejaremos de tener trabajo infantil. El Gobernador también anunció que el ladrillero tendrá acceso a su propia casa”, cerró. 

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.