Inclusión de la tecnología en el agro: se crearon nuevos puestos de trabajo

El sector educativo debe incluir en sus programas a las nuevas herramientas tecnológicas.

Todo el sector agroindustrial está siendo transformado abruptamente con la llegada de las empresas AgTechs, que ofrecen aplicaciones para celulares, plataformas en la nube, soluciones con inteligencia artificial y programas que analizan en segundos grandes cantidades de datos, mostrando conclusiones que al ser humano le llevarían años (BigData).

El sector educativo no debe quedarse atrás de esta carrera tecnológica, debe adaptarse y dejar que los chicos aprendan a través de todas estas herramientas. Además, se debe educar con el fin de que estén bien preparados para los nuevos puestos de trabajo que están surgiendo, como por ejemplo piloto de drones, analistas de imágenes satelitales, tractoristas a distancia, programadores de maquinaria agrícola, etcétera.

Mediante herramientas como www.sismagro.com, tanto docentes como alumnos pueden obtener con un celular o computadora simulaciones y ejemplos prácticos de márgenes agrícolas, registros de entradas y salidas de insumos de galpones, calendarios de las labores a campo y muchos otros indicadores. Además, pueden agrupar costos según su tipo, tal como se hace en administración rural.

Otros conceptos claves que pueden enseñarse con tecnologías digitales son la compra/venta de ganado con aplicaciones como www.enbaca.com y financiamiento para proyectos agropecuarios mediante pequeños inversores con la plataforma www.wuabi.com.ar.

Todos estos conceptos que en un pizarrón dentro del aula pueden resultar aburridos se convierten en atractivos para los estudiantes cuando lo ven aplicado en su propia computadora o celular.

En este contexto, el Ministerio de Agroindustria está llevando a cabo Escuelagro, que tiene por objetivo realizar charlas en distintas provincias para que docentes y alumnos de escuelas agrarias generen vinculación con las empresas privadas y se comience a educar de una manera más eficaz para esta nueva era tecnológica digital. El mes pasado se realizaron eventos en Mendoza y San Rafael donde participaron 700 personas, entre docentes, alumnos, directivos de escuelas agrarias y agrotécnicas.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.